Skip to main content

El video transcrito presenta la séptima sesión de un curso titulado "Políticas culturales y de las artes", en el cual se tratan diversos temas relacionados con la gestión cultural, las políticas culturales en América Latina y las dinámicas sociales y culturales que han influido en la conformación del campo de la cultura en el Ecuador y la región. A continuación, se ofrece un resumen de los puntos clave y los debates planteados a lo largo de la sesión.

Inicio de la sesión y trabajos pendientes

La clase comienza con una revisión sobre el estado de los trabajos pendientes de los estudiantes, particularmente en relación con la entrega de presentaciones sobre "Panorámica de las políticas culturales en América Latina". La profesora aclara el proceso de entrega y señala que algunos estudiantes aún no han subido sus trabajos, recordándoles la importancia de cumplir con los plazos.

Lecturas asignadas

Los estudiantes comentan sobre las lecturas asignadas, enfocándose principalmente en un artículo escrito por la profesora, que es una síntesis de su tesis doctoral. La profesora explica que el artículo en cuestión ofrece una visión condensada de su tesis titulada "Genealogías para una gestión cultural crítica", la cual está disponible en línea en la biblioteca digital de la Universidad Andina. También menciona que el libro de la tesis será publicado pronto, lo que les permitirá profundizar en el tema.

Introducción a la gestión cultural y la definición personal de los estudiantes

La clase avanza hacia una discusión sobre el concepto de gestión cultural, donde la profesora pregunta a los estudiantes si se identifican como gestores o gestoras culturales. Se destacan varias respuestas que reflejan experiencias personales y la evolución de sus roles en el campo de la cultura. Los estudiantes mencionan su participación en diversos proyectos comunitarios y culturales, muchos de los cuales se desarrollan en el ámbito local, como el Congreso de Cultura Viva Comunitaria en Quito.

Uno de los estudiantes, Dani, destaca su participación en proyectos que involucran la gestión cultural desde una perspectiva militante y comunitaria, mencionando el trabajo colectivo en varios espacios culturales de la ciudad. A partir de esta intervención, se abordan temas como la relación entre el arte, la cultura y la acción social, así como la necesidad de reforzar la acción colectiva frente a los intereses económicos que han desplazado las luchas sociales.

Reflexiones sobre la profesionalización de la gestión cultural

La profesora profundiza en la idea de cómo y cuándo los estudiantes comenzaron a autodenominarse gestores culturales. La conversación se orienta hacia la profesionalización del campo, y varios estudiantes expresan que, aunque han estado involucrados en proyectos culturales, no siempre se han identificado con el título de "gestor cultural". Esta falta de identificación está relacionada con la percepción de que aún no han alcanzado ciertas acciones o pasos necesarios para considerarse como tales, especialmente en lo que respecta al trabajo informal e independiente.

Concepto de gestión cultural crítica y su genealogía

La profesora introduce su concepto de "gestión cultural crítica", que surge de su investigación doctoral y de la necesidad de cuestionar las nociones hegemónicas impuestas por modelos de gestión que no siempre responden a las realidades latinoamericanas. Se aborda el concepto de "cultural management" (gestión cultural en inglés) y cómo este proviene de una tradición anglosajona centrada en las industrias culturales y creativas, lo que provoca una disputa conceptual en América Latina.

La profesora invita a los estudiantes a reflexionar sobre las genealogías de la gestión cultural en el contexto latinoamericano, destacando la importancia de comprender las raíces históricas y políticas de este concepto. La genealogía, según explica, es un método para rastrear los orígenes y las transformaciones de los conceptos y prácticas culturales, lo cual permite entender cómo la gestión cultural ha sido construida y moldeada por diferentes fuerzas a lo largo del tiempo.

Disputa sobre la despolitización de la gestión cultural

La discusión continúa con la reflexión sobre la despolitización del concepto de gestión cultural, especialmente en el contexto latinoamericano. La profesora señala que, en muchos casos, el término ha sido reducido a una serie de actividades técnicas y logísticas, desvinculándolo de sus raíces políticas y sociales. Menciona que la gestión cultural debería ser entendida como un proceso de transformación social y no solo como la administración de eventos o actividades.

Para ilustrar esta idea, se hace una distinción entre producción y gestión cultural. La producción, según la profesora, se enfoca en la organización logística de eventos, mientras que la gestión cultural implica una lectura crítica de las coyunturas sociales, políticas y económicas para proponer proyectos que respondan a las necesidades del contexto. La capacidad de leer las coyunturas es una habilidad esencial para un gestor cultural, que debe actuar como estratega y proponer proyectos que generen cambios sociales significativos.

Diferencias entre gestión cultural en América Latina y Europa

La profesora menciona que en Europa, particularmente en España, el concepto de "cultural management" está vinculado a la administración de los derechos de autor y las industrias culturales y creativas. En América Latina, sin embargo, la gestión cultural ha sido históricamente una herramienta de transformación social, profundamente arraigada en los movimientos comunitarios y militantes. A medida que el concepto se ha profesionalizado, se ha producido una tensión entre estas dos perspectivas.

En este sentido, la profesora subraya la importancia de devolverle a la gestión cultural su dimensión política y social, especialmente en América Latina, donde ha sido un campo fundamental para la acción colectiva y la resistencia frente a la desigualdad social y económica.

Debates sobre la producción y el impacto cultural

Los estudiantes, a lo largo de la clase, comparten experiencias relacionadas con sus proyectos personales y su relación con el concepto de gestor cultural. La discusión revela que muchos de ellos se enfrentan a desafíos relacionados con la informalidad, la falta de recursos y las dificultades para implementar proyectos de largo plazo. Sin embargo, también se observa un deseo compartido de revalorizar el papel de la cultura como herramienta de transformación social.

Conclusión

La sesión concluye con una reflexión sobre la necesidad de reimaginar la gestión cultural en América Latina desde una perspectiva crítica, reconociendo las múltiples genealogías que han dado forma a este campo. La profesora invita a los estudiantes a continuar investigando y reflexionando sobre estos temas, recordándoles la importancia de desarrollar una visión crítica que les permita cuestionar los modelos hegemónicos y proponer nuevas formas de acción cultural que respondan a las realidades de sus contextos locales.

Además, se resalta la importancia de cumplir con las tareas pendientes, como la subida de las presentaciones, y se menciona la posibilidad de transmitir en línea una próxima sesión sobre cultura viva comunitaria para aquellos que no puedan asistir de manera presencial.

Este resumen abarca los puntos principales de la clase, enfatizando el diálogo constante entre la teoría y la práctica en el campo de la gestión cultural, así como las preocupaciones y experiencias compartidas por los estudiantes en relación con su propio desarrollo en este ámbito.


Asignaciones y lecturas sugeridas

En la transcripción no se menciona específicamente una lista estructurada de tareas, lecturas sugeridas o fechas límite de entrega. Sin embargo, se mencionan algunos puntos clave en relación a las asignaciones y trabajos:

  1. Presentación sobre políticas culturales en América Latina: Se menciona que los estudiantes deben subir una presentación sobre la "Panorámica de las políticas culturales en América Latina". El docente recuerda varias veces que algunos estudiantes aún no han subido sus trabajos, y muestra dónde deben cargar las presentaciones en un enlace de Google Drive.
  2. Lecturas sugeridas:
  • El artículo basado en la tesis doctoral del docente, titulado "Genealogías para una gestión cultural crítica". Se indica que este artículo es un resumen de la tesis, pero la tesis completa está disponible en la biblioteca digital de la Universidad Andina para quienes deseen profundizar más en el tema.
  • El docente también menciona que los estudiantes tienen hasta el miércoles para completar las lecturas pendientes, incluidas dos lecturas más pequeñas.
  1. Próxima tarea o seguimiento:
  • Se les pide a los estudiantes que no se olviden de subir las presentaciones al enlace proporcionado en la plataforma de la clase.
  • También se menciona que algunos estudiantes estaban gestionando permisos para asistir a un evento académico que sería parte de la clase.

El docente no menciona fechas específicas de otras entregas en la transcripción.


Resumen en 15 puntos:

  1. Presentaciones pendientes: El docente recuerda la importancia de subir las presentaciones sobre "Panorámica de las políticas culturales en América Latina" a un enlace compartido.
  2. Lecturas asignadas: Se menciona que los estudiantes deben leer un artículo derivado de la tesis doctoral del docente antes del miércoles, así como otras dos lecturas adicionales.
  3. Tesis doctoral del docente: La tesis titulada "Genealogías para una gestión cultural crítica" explora cómo el concepto de gestión cultural se ha desarrollado y politizado en América Latina.
  4. Definición personal de gestor cultural: Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre si se identifican como gestores culturales, y cuándo empezaron a hacerlo.
  5. Militancia y gestión cultural: Un estudiante menciona su participación en proyectos de gestión cultural comunitaria con un enfoque militante en Quito.
  6. Diferencia entre producción y gestión cultural: El docente señala que la producción cultural se centra en la logística, mientras que la gestión cultural implica una lectura crítica de las coyunturas sociales.
  7. Despolitización de la gestión cultural: Se discute cómo la profesionalización de la gestión cultural ha despolitizado el concepto en América Latina.
  8. Cultural management en Europa: El término gestión cultural en Europa se centra más en la administración de derechos de autor y las industrias creativas, mientras que en América Latina se ha vinculado históricamente a la transformación social.
  9. Genealogías de la gestión cultural: El docente explica la importancia de rastrear las raíces históricas y políticas del concepto de gestión cultural.
  10. Profesionalización técnica: Se destaca cómo la profesionalización ha tecnificado el campo de la cultura, separando la cultura de lo social y educativo.
  11. Resistencia comunitaria: Se resalta la importancia de las prácticas comunitarias y militantes que aún existen y resisten a los modelos tecnocráticos de gestión cultural.
  12. Diferencia entre la acción cultural europea y latinoamericana: Se señala que la acción cultural en Europa está más institucionalizada, mientras que en América Latina sigue siendo una herramienta de transformación social.
  13. Crítica al concepto de mercado cultural: Un estudiante cuestiona la relevancia de seguir promoviendo mercados culturales como soluciones para el desarrollo de la cultura.
  14. Precarización del trabajo cultural: Se discute la dificultad de gestionar proyectos culturales en contextos de precariedad económica.
  15. Utópico en la gestión cultural crítica: El docente introduce el concepto de "utopías concretas" como formas de resistencia y transformación en la gestión cultural crítica.

Palabras clave:

  1. Gestión cultural
  2. Militancia
  3. Despolitización
  4. Producción cultural
  5. Genealogías
  6. Profesionalización
  7. Transformación social
  8. Acción cultural
  9. Mercado cultural
  10. Precarización
  11. Utopías concretas
  12. Políticas culturales
  13. América Latina
  14. Cultura viva comunitaria
  15. Crítica

Key Insights:

  1. Genealogías de la gestión cultural: Rastrear el origen histórico del concepto ayuda a entender cómo ha sido moldeado por fuerzas políticas, económicas y sociales.
  2. Despolitización y tecnificación: La gestión cultural en América Latina ha sido tecnificada y despolitizada, lo que ha diluido su relación con la transformación social.
  3. Militancia cultural: La acción cultural en América Latina tiene profundas raíces militantes, donde la cultura ha sido una herramienta de resistencia.
  4. Diferencia entre producción y gestión: La gestión cultural va más allá de la logística, involucrando una lectura crítica de las coyunturas sociales y proponiendo proyectos con impacto social.
  5. Utopías concretas: En la gestión cultural crítica, las utopías no son ideales inalcanzables, sino proyectos concretos que pueden transformar realidades.

Debate Socrático:

Docente: ¿Qué significa realmente ser un gestor cultural? ¿Es simplemente organizar eventos o implica algo más profundo?

Estudiante 1: Yo creo que un gestor cultural es alguien que organiza, produce eventos y administra recursos para la cultura.

Docente: Interesante, pero ¿no crees que la gestión cultural también debe implicar una responsabilidad social? ¿Cómo diferenciamos la gestión cultural de una simple producción de eventos?

Estudiante 2: Estoy de acuerdo con el profesor. Creo que ser gestor implica tener una conciencia crítica, leer las coyunturas sociales y crear proyectos que tengan un impacto más allá de lo cultural, en lo social y lo político.

Docente: Exacto. Entonces, ¿cómo podemos reconciliar la profesionalización de la gestión cultural con su dimensión militante y política? ¿No crees que al tecnificarla hemos perdido algo esencial?

Estudiante 3: Sí, parece que al profesionalizar el campo, hemos perdido la militancia y el sentido de transformación social. Pero, ¿es posible gestionar profesionalmente sin perder ese sentido crítico?

Docente: Gran pregunta. ¿Y qué opinan de los modelos que se importan desde Europa, como el "cultural management"? ¿Es posible aplicarlos a nuestra realidad latinoamericana?

Estudiante 4: No lo creo. En Europa, la gestión está más vinculada a las industrias creativas y al mercado, pero aquí en América Latina, la cultura es una herramienta de lucha social. Necesitamos un modelo que se adapte a nuestras necesidades.

Docente: Exactamente. Es por eso que debemos mirar nuestras propias genealogías culturales y crear un modelo de gestión cultural que responda a nuestras realidades, que incorpore esas "utopías concretas" de las que hablamos.


Flashcards

Aquí tienes 7 flashcards sobre los temas clave de la sesión:


1. Concepto de gestión cultural

  • Pregunta: ¿Qué es la gestión cultural?
  • Respuesta: Es el proceso de crear, organizar y administrar proyectos culturales, pero en América Latina implica también una lectura crítica de las coyunturas sociales y políticas, enfocándose en la transformación social.

2. Diferencia entre producción y gestión cultural

  • Pregunta: ¿En qué se diferencia la producción cultural de la gestión cultural?
  • Respuesta: La producción cultural se enfoca en la logística y organización de eventos, mientras que la gestión cultural implica una visión estratégica, crítica y política para generar impacto social a través de la cultura.

3. Despolitización de la gestión cultural

  • Pregunta: ¿Cómo se ha despolitizado el concepto de gestión cultural en América Latina?
  • Respuesta: A través de la tecnificación y profesionalización, se ha separado la gestión cultural de sus raíces militantes y su enfoque en la acción comunitaria, convirtiéndola en un proceso técnico y logístico.

4. Genealogías de la gestión cultural

  • Pregunta: ¿Qué implica una genealogía en la gestión cultural?
  • Respuesta: Implica rastrear la historia y transformación del concepto de gestión cultural, reconociendo sus orígenes políticos, sociales y económicos para entender su evolución y adaptación en diferentes contextos.

5. Utopías concretas

  • Pregunta: ¿Qué son las "utopías concretas" en la gestión cultural crítica?
  • Respuesta: Son proyectos culturales que, aunque puedan parecer ideales inalcanzables, son herramientas prácticas de transformación social que buscan cambiar realidades actuales a través de acciones concretas.

6. Gestión cultural en Europa vs. América Latina

  • Pregunta: ¿Cuál es la principal diferencia entre la gestión cultural en Europa y en América Latina?
  • Respuesta: En Europa, la gestión cultural está más ligada a la administración de derechos de autor y las industrias creativas, mientras que en América Latina está conectada con la transformación social y la acción comunitaria.

7. Profesionalización técnica de la gestión cultural

  • Pregunta: ¿Qué efectos ha tenido la profesionalización técnica en la gestión cultural?
  • Respuesta: La profesionalización ha tecnificado el campo, separando la cultura de lo social y educativo, y enfocándose más en la eficiencia y administración que en la transformación política y social.

Estas flashcards cubren los aspectos más importantes para recordar sobre la gestión cultural discutida en la clase.


Tabla 1: Conceptos afianzados en la clase

ConceptoDescripción
Gestión culturalProceso de organizar, administrar y liderar proyectos culturales, especialmente enfocados en la transformación social.
Producción culturalOrganización logística de eventos, diferenciada de la gestión cultural, que implica una visión crítica y estratégica.
DespolitizaciónProceso por el cual la gestión cultural ha sido tecnificada, separándose de su enfoque militante y comunitario.
GenealogíaMétodo de investigación que rastrea la historia y transformación de conceptos como la gestión cultural.
Utopías concretasProyectos viables que buscan la transformación social desde acciones específicas, basados en ideales de cambio.
TecnificaciónProfesionalización de la gestión cultural enfocada en la eficiencia técnica y administrativa.
Cultural managementModelo de gestión cultural en Europa que se centra en las industrias creativas y la administración de derechos de autor.
Militancia culturalUso de la cultura como herramienta de resistencia política y social en América Latina.

Tabla 2: Eventos, personajes, fechas e ideas relevantes

Evento / IdeaPersonajeFechaDescripción
Creación del término "gestor cultural"Docente y estudiantesClases actualesReflexión sobre cuándo los estudiantes comenzaron a identificarse como gestores culturales.
Tesis doctoral "Genealogías para una gestión cultural crítica"DocentePublicadaExplora cómo se ha desarrollado y politizado la gestión cultural en América Latina.
Cultural management en Europa-1980s-actualidadModelo centrado en la administración cultural en Europa, enfocado en industrias creativas y derechos de autor.
Cultura Viva ComunitariaDani Pavón e Isaac Peña HerreraCongreso 2016Proyecto en Quito que trabaja en la gestión cultural comunitaria y en la transformación social.
Despolitización de la gestión culturalDocenteClases actualesLa profesionalización y tecnificación han despojado a la gestión cultural de su dimensión política.
Paulo Freire y la educación popularPaulo Freire1960sPedagogo brasileño cuya obra sobre educación popular influye en las prácticas de gestión cultural militante.
Eventos culturales comunitarios en QuitoDani y estudiantes2010sCreación de espacios como "La Machácalo" en La Recoleta, que conectan la cultura con la acción social.

Estas tablas resumen los conceptos clave, personajes, eventos y fechas importantes tratados en la clase.


Tesis, antítesis, síntesis

Aquí están la tesis, antítesis y síntesis de la clase basada en los temas tratados:

Tesis:

La gestión cultural en América Latina tiene raíces profundas en la militancia y la transformación social. Históricamente, ha sido una herramienta crítica para impulsar procesos de cambio político y comunitario, siendo clave en movimientos como la educación popular y la cultura viva comunitaria.

Antítesis:

La profesionalización y tecnificación de la gestión cultural ha despolitizado el concepto, separando la cultura de su dimensión social y militante. Modelos importados desde Europa, como el cultural management, han transformado la gestión cultural en un proceso más administrativo y económico, diluyendo su potencial transformador.

Síntesis:

Aunque la profesionalización ha llevado a la despolitización de la gestión cultural, aún existen utopías concretas y proyectos comunitarios en América Latina que resisten a esta tecnificación. La clave está en reconocer y fomentar las genealogías locales y las prácticas que mantienen viva la dimensión social y transformadora de la cultura, construyendo un nuevo modelo de gestión cultural crítica que integre tanto la eficiencia técnica como el compromiso social y político.

Este enfoque dialéctico permite entender el conflicto entre la tecnificación y la resistencia comunitaria dentro de la gestión cultural en América Latina, y propone un camino para reconciliarlas.