Skip to main content

Para muchos, crear parecería ser un ejercicio proveniente del vacío o el éter; sin embargo, es útil reconocer la génesis de este verbo para contemplar con una nueva visión el fascinante mundo del análisis musical. En este campo, no solo nos encontramos con contornos melódicos o voicings atractivos, sino que también adquirimos una profunda comprensión de cómo la música realmente funciona.

"El análisis musical es donde el verdadero aprendizaje sucede, y donde cada frase, armonía y estructura rítmica nos revela sus secretos" (Randel, 2003).

¿Sabías que el término "crear" proviene del griego "ποιεῖν" (poiein), que implica reorganizar y transformar lo que ya existe, ya que la materia no desaparece; simplemente se transforma?, concepto que curiosamente se asemeja a la actual AI generativa "Es un tipo de Inteligencia Artificial que crea contenido nuevo con base en lo que aprendió de contenido existente." (google cloud, 2024). En la música, esta transformación se manifiesta en la manera en que reinterpretamos y redescubrimos obras a través del análisis. Este proceso nos permite no solo apreciar la música en un nivel más profundo, sino también aplicar estos conocimientos a nuestra propia práctica y composición (Lerdahl & Jackendoff, 1983). Explorar el análisis musical es aprender a ver la música con nuevos ojos, desentrañando los hilos que la tejen y entendiendo cómo estos hilos se pueden reorganizar para crear nuevas y emocionantes experiencias sonoras.

Tipos de Análisis

El análisis musical estudia la estructura de las obras mediante procedimientos más o menos estrictos. Sus objetivos son diversos: puede revelar los métodos de un compositor, los materiales de origen de una obra, explicar cómo funciona un efecto musical particular, o sugerir algo sobre la relación de esa obra con otras similares y su contexto cultural más amplio. El análisis puede incluso utilizarse como una vía hacia la composición, como en el caso de la teoría de conjuntos y el análisis schenkeriano, que también pueden emplearse a la inversa como métodos compositivos. La música espectral, por ejemplo, se origina en el análisis de sonidos musicales.

La historia del análisis musical se remonta a los teóricos medievales, pero su forma moderna surgió a finales del siglo XIX con el trabajo de Prout, Riemann y otros, quienes contribuyeron al estudio de la forma y estructura musical. En su sentido más riguroso, el análisis musical se refiere a la rama metodológica de la musicología académica que se desarrolló a partir de estos estudios; de manera menos formal, se refiere al modo técnico-descriptivo de las notas de programa, entre otros. Un problema fundamental en el análisis de la música es que esta es ambiguamente similar, aunque no idéntica, tanto a la naturaleza como al lenguaje humano. Cada análisis debe elegir enfatizar ciertos aspectos de una obra sobre otros, y ninguno puede dar una imagen completa de una obra. Sin embargo, ciertos métodos han demostrado ser de valor duradero, como el análisis schenkeriano, la teoría de conjuntos y el análisis semiótico.

Análisis Schenkeriano

Concepto:
El análisis schenkeriano, desarrollado por Heinrich Schenker, se basa en la idea del "Ursatz", una estructura fundamental subyacente que se revela al eliminar capas de ornamentación melódica, mostrando una progresión armónica y melódica esencial. Que por cierto, es mi favorito.

Beneficios:

  • Profundidad Estructural: Revela la estructura subyacente de una obra tonal, mostrando cómo se desarrollan y prolongan las ideas musicales desde el fondo hasta la superficie.
  • Comprensión de Prolongaciones: Ayuda a identificar y entender las prolongaciones melódicas y armónicas que sustentan una composición.
  • Aplicación Práctica: Útil para intérpretes y compositores para entender y comunicar mejor las relaciones estructurales profundas en la música.
Un video que demuestra rápidamente los beneficios de un schenkeriano.

Bibliografía Recomendada:

  • Schenker, H. (1979). Free Composition (Der freie Satz). Traducido y editado por Ernst Oster. Longman.
  • Forte, A. (1982). Schenker’s Conception of Musical Structure. Yale University Press.
  • Cadwallader, A., & Gagné, D. (2010). Analysis of Tonal Music: A Schenkerian Approach. Oxford University Press.

Teoría de Conjuntos (Pitch Class Set)

Concepto:
La teoría de conjuntos, desarrollada por Allen Forte, utiliza conjuntos de alturas o clases de alturas para analizar la estructura de la música atonal, identificando patrones y relaciones que no dependen de la jerarquía tonal.

Beneficios:

  • Versatilidad: Aplicable a la música atonal y serial, permitiendo analizar obras que no siguen las jerarquías tonales tradicionales.
  • Claridad en la Estructura: Identifica y relaciona conjuntos de alturas, revelando estructuras subyacentes en la música.
  • Innovación Compositiva: Facilita nuevas formas de pensamiento compositivo y análisis, especialmente en la música del siglo XX.
Excelente guía usando MAX, Abelton y otras utilidades que valen la pena tenerlos en nuestro setup personal

Bibliografía Recomendada:

  • Forte, A. (1973). The Structure of Atonal Music. Yale University Press.
  • Rahn, J. (1980). Basic Atonal Theory. Longman.
  • Straus, J. N. (2005). Introduction to Post-Tonal Theory. Pearson.

Análisis Semiótico

Concepto:
El análisis semiótico, influenciado por la teoría de signos de Charles S. Peirce y Ferdinand de Saussure, examina la música como un sistema de signos, identificando y organizando motivos y paradigmas musicales para descubrir relaciones y significados subyacentes. El análisis tripartito de Molino - Natiez es un buen ejemplo de este tipo de an*álisis, así también como Las "Unidades Semióticas Temporales (UST)" que es una estratégia analítica para la música parece estar relacionado con el análisis semiótico, ya que aborda una metodología de análisis musical desde una perspectiva perceptiva y semiótica.

Beneficios:

  • Interpretación Multidimensional: Permite analizar obras no solo musicalmente, sino también en su contexto cultural y comunicativo.
  • Amplitud Analítica: Aplicable a un amplio rango de repertorios y géneros, ofreciendo una visión más holística de la música.
  • Flexibilidad: No se limita a una obra específica; puede aplicarse a conjuntos de obras o repertorios completos.
Excelenete explicación de la poyesis, lo inmanente y lo aestésico.

Preguntas para refleccionar:

  • ¿Cómo se define y qué beneficios ofrece el análisis schenkeriano en la comprensión de una obra tonal?
  • ¿En qué consiste la teoría de conjuntos en el análisis musical y por qué es especialmente útil para la música atonal?
  • ¿Qué aspectos multidimensionales permite explorar el análisis semiótico y cómo se diferencian sus enfoques de los de otros métodos analíticos?

Referencias:

  • Nattiez, J.-J. (1990). Music and Discourse: Toward a Semiology of Music. Princeton University Press.
  • Tarasti, E. (1994). A Theory of Musical Semiotics. Indiana University Press.
  • Monelle, R. (2000). The Sense of Music: Semiotic Essays. Princeton University Press.
  • Alcázar, A. (2014). Las Unidades Semióticas Temporales (UST): estrategia perceptiva y vía analítica para la música. ResearchGate.

PaVel