Armonía 2 – Semana 6

Contenido

Aplicación de encadenamiento de acordes triadas en posición fundamental y primera
inversión.

Tech.

Desarrollo

Hola, espero te encuentres bien y que sigas con ese afán por aprender. La última clase tuvimos más de un desafío y es evidente que no el trabajo autónomo va a definir en gran parte el éxito de este curso.

Vamos contestando algunas cosas necesarias para la tarea de esta semana.

La Sensible :

Recuerda que estamos trabajando con la VERTICAL y la HORIZONTAL de la música, éstas hacen referencia a la ARMONÍA y a la MELODÍA respectivamente.

En español, la "nota sensible" (conocida en inglés como "leading tone") es aquella que, en el contexto horizontal de la teoría musical, tiene una función específica de tensión y un deseo inherente de resolución dentro de una escala. Específicamente, la nota sensible corresponde al séptimo grado de la escala mayor o menor armónica, y su tendencia natural es moverse hacia la tónica, que es la primera nota de la escala. Esto se debe principalmente a que la nota sensible se encuentra a un semitono de distancia de la tónica, lo cual genera una atracción melódica fuerte hacia esta, creando una sensación de inestabilidad que se resuelve al alcanzar la tónica.

Do sostenido es la sensible diatónica de Re mayor.

Además, recuerda que cuando creamos los acordes sobre cada nota de la escala, ese do sostenido aparecerá más de un lugar:

Acordes con séptima en Re Mayor.

Ahora, donde debes prestar más atención es en los grados V  y vii ya que al ser ambos de función dominante, éstos tienen en su estructura la NOTA SENSIBLE de la tonalidad y NO es conveniente duplicarla, en la primera inversión

En el último ejemplo, para evitar duplicar la nota sensible, se elige duplicar una voz superior con una interior en el primer compás, es decir, la soprano con el tenor. En el segundo ejemplo, en cambio, se opta por duplicar la voz que se encuentra en el bajo, que corresponde a la tercera del acorde, lo que es la duplicación tradicional de esta inversión.

Contrapunto 1:1 entre la soprano y el bajo

¿Qué debes tener en cuenta?

  • Movimiento contrario entre las voces de la soprano y el bajo. También el movimiento oblicuo es el preferido en lugar del paralelo o similar, ya que como hemos visto en clase tiene una fuerte tendencia a producir paralelismos objetables.

  • Usa consonancias perfectas e imperfectas entre la soprano y el bajo. Revista la clase pasada y chequa la tabla de disonancias y consonancias por si aún no lo haz hecho.

NOTA: Al escribir las consonancias, asegúrate de ver que esta nota es del acorde que estas usando, un tip para esto es ver las notas que están implicitas en el bajo cifrado.

Para la tarea empieza con consonancias perfectas de 8va o 5 y termina en consonancia perfecta de 8va.

Desarrollo de los ejercicios de esta semana, paso a paso:

  1. Agrega el análisis armónico del ejercicio.
  1. Contrapunto 1:1, añade la voz de la soprano usando consonancias y asegúrate que haya movimiento contrario u oblicuo y que no se dupliquen las sensibles en los grados dominantes.
  1. Añade las voces restantes del Alto y del Tenor

En este ejemplo presta atención a la manera en que se abordan las duplicaciones en los acordes de primera inversión:

  • compás 1: Voz externa con voz interna (bajo y alto)
  • compás 2:
    • a) en voces internas (alto con tenor).
    • b) voz externa con voz interna (bajo con tenor)
  • compás 3: Voz externa con voz interna: (soprano con alto).
  • Las sensibles no fueron duplicadas.
  • Se eligió el primer método en los acordes fundamentales con bajo moviendose en quintas. (cadencia al útlimo compás.)
  • La cadencia es un PAC (cadencia auténtica perfecta) porque la soprano termina en la tónica.

NOTA: Revisa cada compás con el plugin si te sientes inseguro o no lo puedes identificar por tí mismo todavía los paralelismos objetables.