Semana 14: Tensiones y modos

ii7 relativo.

ii-7/V - V7/IV - IVmaj7

El segundo grado relativo es parte de la tonización que hacemos del acorde target (de llegada en el caso del ejemplo el IVmaj7.

ii-7(b5)/V - V7/IV - IVmaj7

El acorde semidisminuido corresponde al modo menor.

Dominates secundarios y el ii-7 relativo

Acorde Diatónico con SéptimaDominante Secundario (desde el acorde)ii-V-I para llegar al acorde diatónico
Cmaj7 (I7)G7 (V7/V) (dominante principal)Dm7 - G7 - Cmaj7
Dm7 (ii7)A7 (V7/ii)Em7♭5 - A7 - Dm7
Em7 (iii7)B7 (V7/iii)F#m7♭5 - B7 - Em7
Fmaj7 (IV7)C7 (V7/IV)Gm7 - C7 - Fmaj7
G7 (V7)D7 (V7/V)Am7 - D7 - G7
Am7 (vi7)E7 (V7/vi)Bm7♭5 - E7 - Am7
Bm7♭5 (viiø7)No tiene dominate SecuandrioC#m7♭5 - F#7 - Bm7♭5
si fuera así, ese dominante no es secundario por que la raíz no es DIATONICA

Tensiones

Grado RelacionadoTensión (pasando la octava)Diatónica (+) / No Diatónica (-)
2 mayor9+
2♭9-
4 justa11Justa
4#11Aum
6 Mayor13+
6♭13-

Tensiones Disponibles:
Las tensiones deben estar a una segunda mayor (o 9ª mayor) de una nota del acorde . Es decir, deben estar a un tono completo de las notas del acorde.

GradoAcordeNotas del AcordeTensiones DisponiblesNotas No UsablesComentarios
ICmaj7C E G B9 (D), 13 (A)11 (F)La 9ª (D) y la 13ª (A) funcionan bien. No se usa 11 porque choca con la 3ª (E).
iiDm7D F A C9 (E), 11 (G)13 (B)La 13ª (B) no se usa porque genera un acorde dominante (Dm13 → D7).
iiiEm7E G B D11 (A)9 (F), 13 (C)Solo la 11ª (A) es usable. La 9ª (F) genera un choque con la 3ª (G).
IVFmaj7F A C E9 (G), #11 (B), 13 (D)NingunaEl acorde IVmaj7 permite 9, #11 y 13, siendo uno de los más ricos en tensiones.
VG7G B D F9 (A), 13 (E)11 (C)La 11ª (C) no se usa porque choca con la 3ª (B).
viAm7A C E G9 (B), 11 (D)13 (F)La 13ª (F) no se usa porque genera un acorde dominante (Am13 → A7).
viiBm7b5B D F A11 (E), ♭13 (G)9 (C)La 9ª (C) no funciona porque choca con la ♭5 (F). La ♭13 (G) es característica. Y está a una sexta menor de SI.

Tensiones disponibles en los dominantes Secundarios

Dominante SecundarioTensiones DisponiblesModo Utilizado
V7/ii (A7)9, ♭13Mixolidio (9, ♭13)
V7/iii (B7)♭9, ♭13Mixolidio (♭9, ♭13)
V7/IV (C7)9, 13Mixolidio (9, 13)
V7/V (D7)9, 13Mixolidio (9, 13)
V7/vi (E7)♭9, ♭13Mixolidio (♭9, ♭13)

Los modos

Los modos son sistemas melódicos derivados de la escala mayor y que se obtienen comenzando desde cada uno de los grados de la escala, mientras se conserva su disposición interna de tonos (T) y semitonos (S). Cada modo tiene un carácter específico gracias a sus notas características.

GradoModoNotas (Nashville)Notas Características
1Jónico1 2 3 4 5 6 7 84ta justa
5Dórico1 2 ♭3 4 5 6 ♭7 86 (mayor) y ♭7
6Frigio1 ♭2 ♭3 4 5 ♭6 ♭7 8♭2 y ♭6
2Lidio1 2 3 #4 5 6 7 8#4
3Mixolidio1 2 3 4 5 6 ♭7 8♭7
4Eólico1 2 ♭3 4 5 ♭6 ♭7 8♭6
7Locrio1 ♭2 ♭3 4 ♭5 ♭6 ♭7 8♭2 y ♭5

Sustituto Tritonal (susV7)

El sustituto tritonal es un acorde dominante que reemplaza a otro acorde dominante cuya fundamental está a una distancia de un tritono (tres tonos o una cuarta aumentada). Este recurso es ampliamente utilizado en el jazz y en la música popular para enriquecer progresiones armónicas y generar interés cromático.


¿Por qué funciona el sustituto tritonal?

  1. Compartimiento de notas importantes:
    El tritono (intervalo entre la 3ª y la 7ª del acorde dominante) es el elemento armónicamente más importante de un acorde dominante, ya que genera tensión hacia la resolución. El sustituto tritonal comparte el mismo tritono, aunque sus fundamentales sean diferentes.Ejemplo:
    • G7 (V7 de C):
      Notas: G (1), B (3), D (5), F (♭7).
      Tritono: B - F.
    • Sustituto tritonal: D♭7
      Notas: D♭ (1), F (3), A♭ (5), B (♭7).
      Tritono: F - B.
    Como ves, el tritono es el mismo en ambos acordes (B-F), pero el sustituto tritonal introduce una fundamental distinta (D♭ en lugar de G).
  2. Movimiento cromático:
    El sustituto tritonal crea un movimiento cromático en el bajo, ya que la fundamental del sustituto (D♭) se encuentra a un semitono por debajo de la tónica hacia la que resuelve (C en este caso). Esto produce una resolución cromática atractiva.
Tonalidadii-V-I Originalii-SusV7-I (con susV7)
C MayorDm7 - G7 - Cmaj7Dm7 - D♭7 - Cmaj7
G MayorAm7 - D7 - Gmaj7Am7 - A♭7 - Gmaj7
D MayorEm7 - A7 - Dmaj7Em7 - E♭7 - Dmaj7
A MayorBm7 - E7 - Amaj7Bm7 - B♭7 - Amaj7
E MayorF#m7 - B7 - Emaj7F#m7 - F7 - Emaj7
B MayorC#m7 - F#7 - Bmaj7C#m7 - C7 - Bmaj7
F# MayorG#m7 - C#7 - F#maj7G#m7 - G7 - F#maj7
F MayorGm7 - C7 - Fmaj7Gm7 - Gb7 - Fmaj7
Bb MayorCm7 - F7 - Bbmaj7Cm7 - B7 - Bbmaj7
Eb MayorFm7 - Bb7 - Ebmaj7Fm7 - E7 - Ebmaj7
Ab MayorB♭m7 - E♭7 - Abmaj7B♭m7 - A7 - Abmaj7
Db MayorE♭m7 - A♭7 - D♭maj7E♭m7 - D7 - D♭maj7

Relación Escala Acorde

La relación escala-acorde explica cómo los modos derivan de la escala mayor y cómo estos modos generan acordes específicos. Cada modo tiene una estructura de intervalos que produce diferentes acordes básicos (triadas o séptimas), y las tensiones disponibles en cada acorde también se derivan directamente del modo correspondiente. A continuación, organizo esta información en una tabla:


Relación Escala-Acordes y los Modos (en base a la Escala Mayor)

ModoGradoNotas del ModoAcorde Básico (Séptima)Tensiones DisponiblesCarácter Modal
JónicoI1 2 3 4 5 6 7Maj7 (1-3-5-7)9 (2), 13 (6)Sonido estable y brillante (escala mayor).
Dóricoii1 2 ♭3 4 5 6 ♭7m7 (1-♭3-5-♭7)9 (2), 11 (4)Modo menor brillante (6 mayor, ♭7). (sacro - iglesia)
Frigioiii1 ♭2 ♭3 4 5 ♭6 ♭7m7 (1-♭3-5-♭7)11 (4)Modo menor oscuro (♭2, ♭6). (Españolado)
LidioIV1 2 3 #4 5 6 7Maj7 (1-3-5-7)9 (2), #11 (#4), 13 (6)Sonido brillante y etéreo (#4). (heróico)
MixolidioV1 2 3 4 5 6 ♭77 (1-3-5-♭7)9 (2), 13 (6)Modo mayor con ♭7 (sonido "bluesy").
Eólicovi1 2 ♭3 4 5 ♭6 ♭7m7 (1-♭3-5-♭7)9 (2), 11 (4)Sonido melancólico (escala menor natural).
Locriovii1 ♭2 ♭3 4 ♭5 ♭6 ♭7m7♭5 (1-♭3-♭5-♭7)11 (4), ♭13 (♭6)Modo inestable y tenso.

A continuación podemos visualizar la relación escala acorde en el standard "All of me". Donde encontraremos:

  • Análisis armónico
  • Escala modal relacionada al grado armónico
  • Dominantes con tensiones
  • Acordes prime con séptima
  • Bajo walking con notas de paso y otros NTC .

TAREA

Analiza los siguientes leadsheets y encuentra únicamente:

  • dominantes secundarios
  • dominantes extendidos
  • ii-V-I (ii-7(b5) - V7 - I del modo menor)
  • Usa la flecha y el corchete para los análisis respectivos.