Tema: Introducción y cuerdas frotadas
Componentes
- Introducción a la instrumentación y su importancia en la creación musical.
- Características generales de la familia de cuerdas frotadas.
Resultados de Aprendizaje
1.1. Reconoce la importancia de la instrumentación dentro del proceso compositivo y arreglístico.
2.1. Identifica los instrumentos de cuerda frotada, sus características tímbricas, registros y técnicas básicas.
Actividad de la Semana
🎧 Análisis y escucha activa de obras para cuerdas frotadas.
🔍 Aplicación de mnemotecnias para el análisis y levantamiento de datos.
🎻 Investigación y audición dirigida de ejemplos representativos del repertorio. Introducción y cuerdas frotadas
🎤 Introducción a la instrumentación (15 mins.)
Importancia del conocimeinto dimiomático del instrumento.
¿Qué es instrumentar vs orquestar?
En el lenguaje musical académico, es común que estos dos términos se confundan o se usen como sinónimos, pero en realidad tienen funciones y enfoques distintos:
-
Instrumentar consiste en escribir música para uno o más instrumentos, considerando sus características idiomáticas, limitaciones físicas y posibilidades expresivas. Es el arte de adaptar una idea musical al cuerpo y alma de un instrumento.
-
Orquestar, en cambio, implica organizar esas ideas dentro del contexto de una orquesta o ensamble, distribuyendo voces, colores y texturas para lograr un equilibrio tímbrico, dinámico y narrativo. Orquestar es pintar con sonidos; instrumentar es conocer los pinceles.
.
🎻 Historia del uso de la cuerda frotada en la escritura occidental
La cuerda frotada ha sido columna vertebral de la música occidental desde el Renacimiento tardío, pero su esplendor floreció en el Barroco:
-
Durante la Edad Media y el Renacimiento: se desarrollaron varios instrumentos de cuerda que sentaron las bases para los que se popularizarían en el Barroco, incluyen:
– Laúd: Muy popular en el Renacimiento, con múltiples cuerdas y utilizado tanto para acompañamiento como para interpretación solista. Ejemplo Laúd
– Viola da gamba: Un instrumento de cuerda frotada similar al violonchelo, pero con trastes y una sonoridad más suave. Ejemplo de viola da gamba
– Vihuela: Similar a la guitarra, pero con una afinación diferente y muy utilizada en España. Ejemplo de Vihuela
– Rabel: Un instrumento medieval de cuerda frotada, precursor de los violines. Ejemplo de Rabel
– Arpa: Aunque evolucionó con el tiempo, el arpa ya era un instrumento importante en la música medieval y renacentista. Ejemplo de Arpa
Estos instrumentos fueron fundamentales en la música de sus épocas y evolucionaron hasta convertirse en los violines, violonchelos y otros instrumentos de cuerda que dominaron el Barroco.
-
Barroco (1600–1750): Aparece el bajo continuo. El violín brilla como solista. Corelli, Vivaldi y Bach consolidan las formas del concerto y la sonata. Ej. Cuatro estaciones.
-
Clasicismo (1750–1820): El cuarteto de cuerdas se convierte en un laboratorio formal y expresivo. Haydn, Mozart y Beethoven expanden la escritura para cuerdas dentro de la orquesta. Ej. Haydn Surprise
-
Romanticismo: Se amplía la sección de cuerdas. Técnicas como el divisi, tremolo, sul ponticello y glissando aparecen con fuerza. Compositores como Tchaikovsky, Brahms, Dvořák y Mahler exploran nuevos colores. Ej. Mahler 6ta.
-
Siglo XX y contemporáneo: Se desarrollan técnicas extendidas: col legno, harmónicos artificiales, scratch tone, microtonalidades. Ligeti, Penderecki y Crumb transforman la escritura orquestal. Ej.Penderecki -Polimorphia
Entender estos instrumentos, históricamente, es clave para comprender cómo la técnica instrumental, las expectativas tímbricas y las funciones musicales y cómo evolucionaron a lo largo del tiempo. Sin este trasfondo, la aparición del violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo en el Barroco parecería un salto repentino, cuando en realidad fue el resultado de siglos de refinamiento acústico, técnico y artístico.
Importancia del conocimiento ideomático del instrumento.
Saber escribir bien para un instrumento no se trata solo de saber su registro. Es entender cómo respira, qué le incomoda, qué lo hace cantar. Un compositor que escribe sin este conocimiento corre el riesgo de exigir lo imposible o lo incómodo, perdiendo expresividad o efectividad.
Ejemplos de escritura idiomática:
-
Usar el registro medio del cello para pasajes cantábiles, en vez de obligarlo a frases rápidas en el extremo agudo.
-
Evitar saltos demasiado grandes con arco en el contrabajo, que pueden resultar torpes.
-
Aprovechar el pizzicato en pasajes rítmicos o de transición.
📄 Exploración guiada con plantilla de descripción de instrumentos (30 mins)
Entrega de la plantilla (ficha) con ítems como:
-
Nombre, familia, clasificación Sachs-Hornbostel
-
Registro, afinación, tesitura cómoda
-
Técnicas comunes (arco, pizzicato, sul ponticello, etc.)
-
Limitaciones y virtudes
-
Ejemplos famosos en el repertorio
☕ Corte lúdico: “Mímica instrumental” (15 mins.)
Dinámica:
Un estudiante imita la forma de tocar un instrumento sin hablar.
El grupo adivina cuál es y cuál técnica está imitando (¿legato? ¿tremolo? ¿pizzicato?).
Objetivo: Liberar tensión, reforzar la observación corporal de los instrumentos.
🎧 Sesión de scucha activa + plantilla de análisis auditivo
Uso de plantilla con ítems como:
-
Identificación de instrumentos
-
Técnicas usadas
-
Textura predominante
-
Cambios de textura
-
Pregunta reflexiva: ¿Qué emociones genera un color tímbrico?
💬 Discusión breve + asignación de tareas
-
Ficha de instrumento (entrega digital o física):
Llena una plantilla descriptiva para el Nickelarpa, escucha esl siguiente video: Bach Double on nyckelharpa y extrae y averigua la máyor cantidad de información sobre el instrumento. -
Bitácora de escucha:
Usa el primer movimiento de “La Muerte y la Doncella” de Schubert y haz un mini análisis usando la plantilla de escucha activa. Puede incluir observaciones propias, sentimientos que provocó y técnicas detectadas. Además, acércate a la forma del primer movimeinto con la siguiente sección.
🧊La forma
La estructura de la obra evidencia la genialidad del compositor y la estética del momento histórico en el que se detona esa genialidad. Con el siguiente ejercicio, podremos ahondar en la cabeza del compositor y apropiarnos de elementos que resuenen con nosotros.
🎻 Análisis del Primer Movimiento de “La Muerte y la Doncella” de Franz Schubert (2 puntos extra)
🎯 Objetivo:
Analizar la estructura formal, los motivos temáticos y el color instrumental del primer movimiento del cuarteto “La Muerte y la Doncella” de Franz Schubert, utilizando la herramienta Audio Timeliner, la escucha activa y la partitura original.
🧭 Instrucciones:
-
Escucha el primer movimiento completo (hasta 39:54):
📺 Ver en YouTube -
Usa la herramienta Audio Timeliner para mapear el movimiento:
🔗 Audio Timeliner-
Importa el audio (puedes extraerlo o usar otro archivo .mp3 del mismo cuarteto).
-
Marca en la línea de tiempo:
-
Exposición (tema 1, transición, tema 2, cierre)
-
Desarrollo
-
Reexposición
-
-
Añade anotaciones sobre:
-
Motivos temáticos
-
Cambios de textura y dinámica
-
Modulaciones
-
-
-
Consulta la partitura original del cuarteto: 📄 Partitura en IMSLP
-
Puedes seguir la partitura mientras escuchas.
-
Marca en ella (impresa o digital) los momentos clave que identifiques con la herramienta.
-
-
Entrega un informe breve (1–2 páginas) que incluya:
-
La plantilla de escucha activa
-
Breve contexto de la obra
-
Explicación de la forma
-
Observaciones personales sobre el uso del color instrumental
-
Captura o fragmento exportado del análisis en Audio Timeliner
-
📝 Formato de entrega:
PDF con el análisis + capturas o exportación del proyecto en Audio Timeliner
🗓️ Fecha límite: Descrita en Moodle
🎁 Valor adicional: 2 puntos extra sobre la nota final del módulo.
“La música de Schubert no se explica; se siente. Pero un análisis cuidadoso puede abrirnos la puerta a esa emoción con nuevos oídos.”
🎻 Escuchar para entender: una playlist para descubrir la cuerda frotada
Los instrumentos de cuerda frotada no solo se tocan… se narran. Cada arco sobre la cuerda es una frase, cada vibrato una emoción suspendida. Esta playlist curada especialmente para ustedes es una puerta abierta al mundo sonoro de los violines, violas, violonchelos, contrabajos y otros instrumentos de cuerda frotada que en su máxima expresión procura captar tu atención con el fin de abrazarte por un momento, sí, un momento intimo.
Te invito a escuchar con pausa, con curiosidad y sin prejuicios. Deja que el sonido te cuente historias y empieza a identificar las diferencias entre un registro y otro, entre un ataque y un susurro.
🎧 Dale play aquí: Playlist – Exploración Sonora: Cuerdas Frotadas
Escuchar con intención es el primer paso para escribir con conciencia.
Samuel Adler