Sesión 01 Políticas culturales y de las artes

La primera sesión de la clase "Políticas culturales y de las artes" aborda varios temas fundamentales que sentarán las bases para futuras discusiones sobre las políticas culturales en un contexto local e internacional. Esta transcripción cubre temas variados, incluyendo la introducción de los participantes, sus motivaciones para estudiar la maestría, y la discusión central sobre la evolución de las políticas culturales, su impacto en el campo artístico, y la relación entre cultura y Estado.

1. Introducción y presentación de los participantes:
El inicio de la clase consiste en una ronda de presentaciones de los estudiantes, donde cada uno explica su trayectoria profesional y su motivación para estudiar la maestría. Varios estudiantes destacan su interés en la gestión cultural desde diferentes perspectivas: algunos, como Paul, enfocándose en la gestión de proyectos musicales; otros, como Luciana y Daniel, interesados en profesionalizar su activismo cultural o en profundizar su conocimiento en la gestión cultural comunitaria. El grupo es diverso en términos de experiencia profesional, desde el ámbito educativo hasta el sector escénico y comunitario.

2. Motivaciones para estudiar la maestría:
En esta parte, los estudiantes comparten sus razones personales para inscribirse en la maestría. Destacan diferentes motivaciones, como el deseo de adquirir conocimientos específicos para fortalecer proyectos culturales, mejorar su práctica profesional o explorar nuevas maneras de unir la gestión cultural con sus disciplinas artísticas. Por ejemplo, Carlos menciona su interés en la economía cultural y cómo las artes pueden generar condiciones económicas dignas en las comunidades. Este intercambio de motivaciones es crucial para entender cómo la gestión cultural puede impactar diversas áreas del arte y la cultura.

3. La evolución de las políticas culturales:
La profesora, Paola, introduce la evolución histórica de las políticas culturales, comenzando con el modelo francés de política cultural, establecido tras la Segunda Guerra Mundial. Este modelo se centró en proteger el patrimonio cultural y en difundir la cultura francesa, con un enfoque particular en las artes y la educación cultural a través de instituciones como las casas de la cultura. La política cultural francesa, tal como se menciona en la clase, tenía tres pilares fundamentales: ideas, prácticas políticas y una estructura administrativa. Francia, en ese entonces, quería posicionarse en el escenario global como un defensor de su patrimonio frente a la creciente influencia de Estados Unidos y sus industrias culturales. Esta visión se expandió posteriormente con el impulso de la UNESCO, que promovió la idea de que la cultura debía ser protegida y promovida por los Estados, aunque sin necesariamente proporcionarla directamente.

4. Democratización de la cultura:
Uno de los puntos más destacados de la discusión es el concepto de democratización cultural. Este término fue central en el modelo francés de política cultural, que buscaba abrir museos, teatros y espacios culturales a un público más amplio. Sin embargo, los críticos, como Pierre Bourdieu, argumentan que simplemente abrir estos espacios no es suficiente para garantizar el acceso igualitario, ya que existen desigualdades estructurales que limitan la participación de ciertos sectores de la sociedad. Bourdieu introduce el concepto de "hábitus de clase" y "capital cultural", que sugiere que las experiencias culturales están condicionadas por el entorno socioeconómico de las personas.

Paola plantea que, a pesar de la apertura de espacios culturales, las desigualdades persisten, y las clases sociales más privilegiadas son las que continúan beneficiándose de estos espacios. Esto genera un debate sobre si las políticas de democratización cultural realmente logran su objetivo o si simplemente refuerzan las desigualdades existentes.

5. Giro hacia la democracia cultural:
En la década de los 70, se introduce un cambio en el enfoque de las políticas culturales, pasando de la democratización a la "democracia cultural". Esto implica un reconocimiento de las múltiples expresiones culturales que no pertenecen únicamente al ámbito de las Bellas Artes o el patrimonio tradicional. La cultura ya no se ve como una esfera exclusiva de las élites, sino como algo que también emerge de lo popular y lo cotidiano. Este giro es apoyado por figuras como Michel de Certeau, quien promovió la idea de una "cultura en plural". A partir de este cambio, la política cultural se amplía para incluir la participación de las comunidades locales y expresiones culturales diversas, desafiando las nociones elitistas de qué constituye cultura.

6. Política cultural de excepción y su relevancia contemporánea:
Otro tema clave es la discusión sobre la "excepción cultural", un concepto desarrollado por Jack Lang en la década de los 80 durante su gestión como ministro de cultura en Francia. Lang argumentó que la cultura no podía tratarse como cualquier otro producto en el mercado global y que debía recibir un tratamiento especial. Introdujo el concepto de que las industrias culturales necesitan ser protegidas por el Estado para evitar ser absorbidas por las grandes multinacionales, principalmente de Estados Unidos. Este principio también incluye la idea de imponer cuotas de pantalla para proteger la producción cultural nacional.

Este debate resonó en la clase, especialmente en relación con los sistemas de cuotas en Ecuador, como el "50/50" para la música y el cine. Este sistema aseguraba que el 50% del contenido de las emisoras de radio y televisión fuese de producción nacional. Sin embargo, algunos estudiantes, como Andrea y Daniel, expresaron su preocupación de que estas medidas pueden parecer restrictivas y podrían imponer productos culturales que no necesariamente son de interés para el público. Al mismo tiempo, se reconoció la importancia de este tipo de políticas para garantizar la diversidad y evitar la homogeneización cultural.

7. Impacto de la globalización en las políticas culturales:
En el contexto de la globalización y el auge de las industrias culturales, se destaca la necesidad de políticas de protección para garantizar la diversidad cultural frente a la invasión de productos culturales extranjeros. Esta parte de la discusión se centró en la tensión entre el libre comercio y la protección de la cultura local, y cómo la globalización puede afectar la producción y distribución de productos culturales en países más pequeños.

La clase concluyó con una reflexión sobre cómo las políticas culturales pueden jugar un papel en la creación de una identidad cultural nacional, especialmente en países con una diversidad étnica y cultural tan amplia como Ecuador. Paul, uno de los estudiantes, cuestiona cómo se puede definir la cultura nacional en un país donde existen múltiples tradiciones y expresiones culturales, y cómo las políticas culturales deben adaptarse a esta realidad.

8. Conclusiones y retos para las políticas culturales:
Al final de la clase, se reconoce que la cultura y las políticas culturales son herramientas poderosas para la cohesión social, pero también enfrentan enormes retos. Las políticas culturales deben encontrar un equilibrio entre la protección del patrimonio y la promoción de la diversidad cultural, sin caer en la imposición o el control excesivo por parte del Estado. Al mismo tiempo, deben tener en cuenta las desigualdades estructurales que limitan el acceso de ciertos grupos a la cultura, y trabajar para garantizar que las políticas culturales sean verdaderamente inclusivas y democráticas.

En resumen, la primera sesión abre un debate profundo sobre el papel del Estado en la cultura, las tensiones entre mercado y protección cultural, y la necesidad de revisar constantemente las políticas para adaptarlas a las realidades cambiantes de las sociedades modernas. Esta discusión establece una base sólida para el resto del curso, que explorará más a fondo estos temas y los aplicará a contextos locales e internacionales.


Asignaciones

La transcripción de la sesión no menciona explícitamente las tareas, lecturas sugeridas, fechas límites de entrega o asignaciones dadas en clase. Sin embargo, se hace referencia a algunos textos y lecturas que parecen ser parte del curso:

  1. Lecturas previas sugeridas:
  • La profesora menciona que los estudiantes debieron haber completado dos lecturas para esta sesión, aunque no se detallan los títulos o autores exactos. Se menciona un texto de Philippe Urfalino sobre el modelo francés de política cultural, y se hace referencia a otros autores como Michel de Certeau y Raymond Williams.
  1. Fechas de entrega: No se indican fechas específicas de entrega en la transcripción de esta sesión.
  2. Asignaciones futuras:
  • La profesora menciona una futura actividad de debate en la que los estudiantes tendrán que dividirse en dos grupos para debatir entre dos modelos de políticas culturales: el modelo francés (intervención estatal) y el modelo anglosajón (autonomía del mercado). Los estudiantes deben tomar notas y construir argumentos a favor o en contra de uno de estos enfoques.
  1. Temas para próximas lecturas y clases:
  • La profesora menciona que en futuras clases se discutirán conceptos relacionados con calidad en las políticas culturales y las Industrias culturales.
  • Se menciona también la posibilidad de que los estudiantes comiencen a leer textos relacionados con el "modelo anglosajón" de políticas culturales y "emprendimientos culturales e industrias creativas", aunque no se proporcionan títulos o autores exactos.

Parece que las lecturas y tareas adicionales estarán disponibles en la plataforma de aula virtual, según las instrucciones de la profesora.


Resumen en 15 puntos, palabras clave y debate socrático

Resumen en 15 puntos:

  1. Introducción a las políticas culturales: La clase aborda las políticas culturales desde una perspectiva histórica y política, enfocándose en la democratización y democracia cultural.
  2. Motivaciones de los estudiantes: Cada estudiante comparte su motivación para estudiar la maestría en gestión cultural, destacando intereses en el activismo, la producción cultural y la economía creativa.
  3. Modelo francés de política cultural: El modelo impulsado por André Malraux en la posguerra busca democratizar la cultura, abrir los museos y teatros, y proteger el patrimonio francés.
  4. Críticas a la democratización cultural: Pierre Bourdieu critica la democratización por reproducir las desigualdades de clase, ya que el acceso cultural favorece a las élites con mayor capital cultural.
  5. Cultura en plural: Michel de Certeau introduce la idea de que la cultura debe entenderse como plural, abarcando tanto las bellas artes como las expresiones cotidianas y populares.
  6. Transición hacia la democracia cultural: En los años 70, las políticas culturales empiezan a incorporar una visión más inclusiva, centrada en la participación de grupos sociales y expresiones culturales diversas.
  7. Rol de la UNESCO: La UNESCO promueve la idea de que los estados deben intervenir para proteger y promover la cultura, reconociéndola como un derecho humano.
  8. Administradores culturales: La creación de políticas culturales genera la necesidad de expertos en administración cultural, separando a los artistas de los gestores.
  9. Industrias culturales: En los años 80, Jack Lang promueve el desarrollo de las industrias culturales como una vía para democratizar la cultura, incluyendo medios masivos y nuevas formas de arte.
  10. Excepción cultural: Lang introduce el concepto de "excepción cultural", argumentando que los productos culturales deben recibir un trato especial para proteger la diversidad frente a las grandes industrias globales.
  11. Cuotas de pantalla y políticas de fomento: Se discuten las políticas de cuotas que promueven la presencia de contenido cultural local en los medios y cines, como una forma de garantizar la diversidad cultural.
  12. Críticas a la intervención estatal: Algunos estudiantes reflexionan sobre si la intervención del estado coarta la libertad de elección o si es necesaria para proteger la cultura local frente al imperialismo cultural.
  13. Debate sobre la calidad cultural: Se cuestiona cómo se define la calidad en las producciones culturales, y si el estado debe tener un papel en evaluar la calidad de las obras artísticas.
  14. Relación entre economía y cultura: Lang afirma que la cultura y la economía son inseparables, y que las industrias culturales son clave para el desarrollo económico de un país.
  15. Preparación para el debate: La profesora propone un futuro debate entre dos modelos de políticas culturales: el modelo francés de intervención estatal y el modelo anglosajón de autonomía del mercado.

Palabras clave:

  • Política cultural
  • Democratización cultural
  • Democracia cultural
  • UNESCO
  • Excepción cultural
  • Industrias culturales
  • Calidad cultural
  • Capital cultural
  • Diversidad cultural
  • Cuotas de pantalla

Key Insights:

  1. El modelo francés de política cultural fue pionero en la protección del patrimonio y el acceso a la cultura, pero también fue criticado por reproducir desigualdades.
  2. La democratización cultural no garantiza el acceso equitativo a las expresiones culturales si no se aborda el capital cultural de las distintas clases sociales.
  3. El concepto de "cultura en plural" propone un enfoque inclusivo que reconoce tanto las bellas artes como las expresiones culturales populares y cotidianas.
  4. La UNESCO desempeñó un papel clave en promover las políticas culturales a nivel internacional, destacando la cultura como un derecho humano.
  5. La excepción cultural es esencial para proteger las culturas locales de la hegemonía cultural global, principalmente del dominio de las industrias culturales estadounidenses.
  6. La definición de calidad en las producciones culturales es subjetiva y genera controversia sobre cómo debe medirse y quién debe definirla.
  7. La relación entre economía y cultura es fundamental en la política cultural contemporánea, y las industrias culturales desempeñan un papel clave en el desarrollo económico.
  8. Las políticas de fomento y cuotas de pantalla son herramientas importantes para garantizar la presencia de productos culturales nacionales, pero generan debates sobre la intervención estatal y la libertad de elección.

Debate Socrático:

Pregunta 1: ¿Es justo que el estado intervenga en las políticas culturales para proteger las culturas locales, o esto limita la libertad de elección de los individuos?

  • Respuesta A (a favor de la intervención): El estado tiene la responsabilidad de proteger la diversidad cultural y evitar que las culturas locales sean desplazadas por la hegemonía de las grandes industrias culturales globales. Sin intervención estatal, las culturas locales corren el riesgo de desaparecer, y esto afectaría la identidad y el patrimonio de los países.
  • Respuesta B (en contra de la intervención): La intervención estatal en la cultura limita la libertad de elección de las personas, quienes deberían poder consumir lo que deseen sin la imposición de cuotas o regulaciones. El mercado es quien debería decidir qué productos culturales prevalecen según la demanda, no el estado.

Pregunta 2: ¿Debe el estado determinar qué es "calidad" en la producción cultural, o la calidad debería ser definida por el público?

  • Respuesta A (a favor de la intervención del estado): El estado puede actuar como un garante de estándares de calidad en la producción cultural, asegurando que se mantengan ciertos niveles de excelencia y que se fomente la innovación y la diversidad. Sin un criterio de calidad, el mercado tiende a priorizar productos comerciales de menor valor artístico.
  • Respuesta B (en contra de la intervención del estado): La calidad es subjetiva y depende del gusto y las experiencias individuales del público. No es justo que el estado imponga un criterio sobre lo que es culturalmente valioso o de calidad. Es el público, a través de su consumo, quien debería definir lo que merece ser considerado de alta calidad.

Pregunta 3: ¿Cómo pueden las políticas culturales ayudar a reducir las desigualdades en el acceso a la cultura?

  • Respuesta A (en favor de las políticas culturales activas): Las políticas culturales pueden crear oportunidades para las minorías y los grupos marginados, proporcionando espacios y recursos para que desarrollen sus expresiones culturales. Además, pueden nivelar el acceso mediante subsidios y programas educativos que promuevan el arte y la cultura.
  • Respuesta B (en contra de una excesiva intervención estatal): Las políticas culturales, si se implementan de manera desigual o mal administradas, pueden perpetuar las mismas desigualdades que buscan reducir. En lugar de crear dependencia del estado, es necesario fomentar la autoorganización y el acceso equitativo sin controles burocráticos.

Este enfoque invita a los estudiantes a reflexionar profundamente sobre los pros y contras de la intervención estatal en la cultura y las implicaciones de proteger la diversidad frente al libre mercado.


Flashcards

Aquí tienes 7 flashcards relevantes sobre la clase:


Flashcard 1
Pregunta: ¿Qué es la democratización cultural según el modelo francés de André Malraux?
Respuesta: Es la apertura de museos, teatros y otras instituciones culturales al público general, con el objetivo de hacer accesible el patrimonio cultural francés, promoviendo el acceso masivo a las obras de arte.


Flashcard 2
Pregunta: ¿Cuál es la crítica principal de Pierre Bourdieu a la democratización cultural?
Respuesta: Bourdieu critica que la democratización cultural reproduce las desigualdades de clase, ya que quienes acceden a la cultura siguen siendo las élites con mayor capital cultural, dejando fuera a las clases más desfavorecidas.


Flashcard 3
Pregunta: ¿Qué significa el concepto de excepción cultural propuesto por Jack Lang?
Respuesta: Es la idea de que los productos culturales deben recibir un trato especial, distinto al de otros productos comerciales, para proteger la diversidad cultural frente a las industrias globales, como las estadounidenses.


Flashcard 4
Pregunta: ¿Qué papel desempeña la UNESCO en las políticas culturales internacionales?
Respuesta: La UNESCO promueve la intervención estatal en la cultura, reconociéndola como un derecho humano y fomentando la necesidad de proteger y promover las expresiones culturales a nivel mundial.


Flashcard 5
Pregunta: ¿Qué es la democracia cultural y cómo se diferencia de la democratización cultural?
Respuesta: La democracia cultural implica la participación activa de diferentes grupos sociales y expresiones culturales en la creación y gestión de la cultura, no solo el acceso a ella, lo que amplía la definición de cultura más allá de las bellas artes.


Flashcard 6
Pregunta: ¿Por qué es controvertido el uso de la calidad como criterio en las políticas culturales?
Respuesta: La calidad es subjetiva y difícil de medir de manera objetiva, ya que depende de valores estéticos, sociales y culturales, lo que puede perpetuar desigualdades si no se toma en cuenta la diversidad de expresiones artísticas.


Flashcard 7
Pregunta: ¿Qué implica la política de cuotas de pantalla en el contexto cultural?
Respuesta: Las cuotas de pantalla son políticas que obligan a los medios y cines a programar un porcentaje mínimo de contenido cultural nacional, con el objetivo de fomentar la producción y difusión de obras locales frente a las grandes industrias globales.


Estas flashcards te ayudarán a repasar los conceptos clave de la sesión sobre políticas culturales.


Características del modelo francés

Aquí tienes una tabla con las características clave del Modelo Francés de Política Cultural:

CaracterísticasDescripción
Inicio y Contexto HistóricoNace oficialmente en 1959 con la creación del Ministerio de Asuntos Culturales bajo el gobierno de Charles de Gaulle, liderado por André Malraux. Se desarrolla en un contexto de posguerra y construcción de identidad nacional francesa.
Enfoque en el Patrimonio NacionalEl modelo francés busca proteger y difundir el patrimonio cultural francés, incluyendo tanto las obras de arte como la lengua y la literatura, promoviendo el acceso del público a estos bienes.
Democratización CulturalLa política principal de Malraux era abrir las instituciones culturales (museos, teatros, etc.) al público general, asegurando que las obras de arte y el patrimonio sean accesibles a la mayor cantidad de ciudadanos franceses.
Cultura de las Bellas ArtesEn su primera etapa, la cultura se centraba en las "altas artes" y el patrimonio, privilegiando las formas artísticas tradicionales como la pintura, escultura, música clásica, teatro y literatura.
Intervención EstatalEl Estado tiene un rol protector y promotor de la cultura. El gobierno interviene activamente en la protección del patrimonio y en el fomento de la creación artística.
Desarrollo de InfraestructuraSe promueve la creación de instituciones como las Casas de la Cultura, con el objetivo de descentralizar el acceso a la cultura desde París hacia las provincias.
Dependencia de SubvencionesEl modelo se basa en un sistema de subvenciones estatales, en el que el Estado financia artistas y proyectos culturales como parte de su compromiso con la cultura.
Críticas de ElitismoPierre Bourdieu y otros críticos señalaron que el acceso a la cultura seguía siendo limitado a élites con capital cultural, reproduciendo desigualdades sociales a pesar de las políticas democratizadoras.
Excepción CulturalIntroducida por Jack Lang, defendía la idea de que los productos culturales deben tener un tratamiento especial frente a la globalización, protegiendo las industrias culturales locales de la competencia extranjera.
Diversificación CulturalCon la llegada de Jack Lang en los años 80, se amplía la definición de cultura para incluir las culturas populares, las industrias culturales y las nuevas formas de expresión como el cine, la televisión, el rock y el cómic.
Economía y CulturaBajo Jack Lang, se adopta el principio de que la cultura y la economía son parte del mismo combate, y que es necesario apoyar económicamente a las industrias culturales para preservar la diversidad cultural.

Esta tabla te brinda una visión general de los elementos clave del Modelo Francés de Política Cultural y su evolución a lo largo del tiempo.


Lugares, personajes y conceptos

Aquí tienes una tabla con los personajes, lugares y conceptos más relevantes relacionados con el Modelo Francés de Política Cultural:

CategoríaElementoDescripción
PersonajesAndré MalrauxMinistro fundador del Ministerio de Asuntos Culturales en 1959. Defensor de la democratización cultural a través del acceso masivo a las bellas artes.
PersonajesCharles de GaullePresidente de Francia que crea el Ministerio de Asuntos Culturales como parte de su plan de reconstrucción nacional tras la Segunda Guerra Mundial.
PersonajesPierre BourdieuSociólogo que criticó el modelo de democratización cultural, argumentando que reproducía las desigualdades de clase en el acceso a la cultura.
PersonajesJack LangMinistro de Cultura en los años 80. Introdujo el concepto de "excepción cultural" y amplió el alcance de la política cultural para incluir industrias culturales y culturas populares.
PersonajesMichel de CerteauIntelectual que introdujo el concepto de "cultura en plural" y criticó la visión elitista de la cultura.
PersonajesFranz FanonIntelectual postcolonial que, durante la independencia de Argelia, influyó en las discusiones sobre la diversidad cultural y las políticas postcoloniales.
CategoríaElementoDescripción
LugaresMinisterio de Asuntos CulturalesInstitución creada en 1959 por Charles de Gaulle para centralizar y coordinar la política cultural del Estado. Es el símbolo del inicio de la política cultural estatal en Francia.
LugaresCasas de la CulturaEspacios culturales construidos por el Estado en toda Francia para descentralizar el acceso a la cultura fuera de París, como parte de la política de democratización cultural.
LugaresParísCentro cultural y artístico de Francia, sede de muchas de las instituciones culturales más importantes, desde donde se implementaron las primeras políticas de acceso al arte.
LugaresVeneciaSede de la Conferencia de Venecia (1970), donde la UNESCO discutió la institucionalización y el desarrollo de las políticas culturales a nivel internacional.
LugaresUNESCOOrganización que adoptó y promovió el modelo francés de intervención cultural, reconociendo la cultura como un derecho humano y un área de intervención estatal.
ConceptoDescripción
Democratización CulturalPolítica que busca abrir museos, teatros y otras instituciones culturales al público general, haciendo accesible el patrimonio cultural a las masas.
Excepción CulturalIdea introducida por Jack Lang que sostiene que los productos culturales deben tener un tratamiento especial frente a la globalización, protegiendo la diversidad cultural.
Capital CulturalConcepto de Pierre Bourdieu que se refiere al conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la cultura que una persona posee, y que influye en su capacidad para acceder y disfrutar de la cultura.
Cultura en PluralPropuesta por Michel de Certeau, amplía la noción de cultura para incluir no solo las bellas artes, sino también las prácticas y expresiones cotidianas de los grupos sociales.
Cuotas de PantallaPolítica que obliga a los cines y medios de comunicación a programar un porcentaje mínimo de contenido cultural nacional para fomentar la producción local.
Industrias CulturalesSector que incluye la producción de cine, televisión, música, cómics y otras formas de cultura popular, cuyo impulso fue clave en las políticas de Jack Lang.