Resumen de la "Sesión 02 Políticas culturales y de las artes"
La sesión inicia con una breve introducción sobre el acceso al aula virtual, donde ya están disponibles las grabaciones de las clases anteriores y las lecturas correspondientes. A medida que los estudiantes ingresan y se toma asistencia, se hace un repaso de los temas discutidos en la clase anterior. Los estudiantes mencionan que trataron sobre el modelo cultural francés de la época de André Malraux, centrado en la democratización de la cultura, y debatieron sobre la relación entre cultura, política y sociología. También se mencionó la diferencia entre "democratización cultural" y "democracia cultural".
Uno de los conceptos clave discutidos es el papel del Estado en la promoción cultural. Se cuestiona si el Estado debe actuar como motor cultural, inyectando recursos y asumiendo la responsabilidad de la vida artística, o si debería dejar estos asuntos al mercado, lo que conduce a un análisis del modelo francés versus el anglosajón, que se enfoca más en la industria cultural.
A lo largo de la clase, se profundiza en las diferencias entre los dos paradigmas mencionados. La democratización cultural es vista como un modelo que se centra en garantizar el acceso a la cultura, particularmente a las Bellas Artes y al patrimonio, promovido principalmente por el Estado. Sin embargo, en 1968, con el surgimiento de debates sobre la diversidad y el postcolonialismo, especialmente tras la pérdida de influencia colonial de Francia en el norte de África, se hace evidente la necesidad de un cambio en la concepción del acceso a la cultura. Este cambio se traduce en una transición hacia el modelo de democracia cultural, donde todos los sujetos se consideran productores de cultura, no solo los artistas, y se reconoce el derecho de las personas a participar en la vida cultural de manera activa, incluyendo la creación cultural.
El modelo de democratización está basado en la idea de que el acceso a la cultura debe estar garantizado para todos, como un derecho fundamental. Sin embargo, este modelo tiene limitaciones evidentes, ya que tiende a centrarse en las Bellas Artes y el patrimonio, reforzando una visión universal de lo estético, lo cual, en ocasiones, puede marginalizar otras formas de expresión cultural, sobre todo aquellas que no se ajustan a la noción tradicional de "alta cultura". En cambio, el paradigma de la democracia cultural busca incluir a todos los ciudadanos como sujetos activos en la creación y en la decisión sobre lo que es culturalmente significativo, reconociendo la importancia de las identidades y las diferencias culturales.
Otro punto central de la clase es la "excepción cultural", un concepto introducido en Francia para proteger su industria cultural frente a la hegemonía cultural de Estados Unidos. Este concepto implica que el Estado interviene para garantizar una diversidad cultural mediante políticas proteccionistas. En el contexto ecuatoriano, se menciona la Ley Orgánica de Comunicación del 2014, que establece cuotas para la difusión de música nacional en los medios de comunicación, así como la necesidad de equilibrar la programación con artistas nacionales y emergentes. Sin embargo, este tipo de regulaciones, aunque bien intencionadas, enfrentan desafíos, como la resistencia de las empresas mediáticas que prefieren programar contenidos extranjeros o populares para mantener su audiencia.
Se profundiza en cómo el modelo de democracia cultural no solo se centra en los artistas, sino que implica una visión más inclusiva de la cultura, donde todos los ciudadanos son considerados participantes activos en la creación cultural. Esto representa un cambio significativo con respecto al modelo de democratización, que estaba más enfocado en la difusión de las Bellas Artes. La democracia cultural reconoce a los sujetos como portadores de identidades culturales diversas y busca empoderarlos para que puedan decidir y crear en sus propios términos, más allá de los límites tradicionales del arte y el patrimonio.
En este sentido, el concepto de democracia cultural implica una participación activa en la vida cultural, donde los ciudadanos no solo son receptores pasivos de productos culturales, sino creadores y partícipes de la cultura. Este cambio de enfoque resalta la importancia de las políticas que promuevan la diversidad cultural y la creación desde las bases comunitarias, rompiendo con la visión elitista de la cultura que predominaba en el paradigma de la democratización.
Durante la clase, se mencionan varios ejemplos históricos que ilustran este cambio. Uno de los más relevantes es el MundiaCult de 1982, una conferencia internacional sobre políticas culturales que marcó un punto de inflexión en la forma en que se concibe la relación entre cultura y democracia. En este evento, se discutió la importancia de la cultura como un bien público común y se estableció una definición de cultura que ha sido adoptada por muchas constituciones en América Latina, incluida la ecuatoriana. Esta definición incluye no solo las artes y las letras, sino también los modos de vida, las tradiciones, los valores espirituales y las creencias, lo que refuerza la idea de que la cultura no es estática, sino que está en constante transformación y es relacional.
Uno de los debates más profundos que surgió en la sesión fue sobre el papel de la economía en la cultura. El concepto de cultura como recurso, que surgió en los años 80 y fue desarrollado posteriormente por autores como Yúdice, plantea que la cultura tiene valor en función de su utilidad, no solo económica, sino también social y política. Este enfoque desafía la visión tradicional de la cultura como algo intrínsecamente valioso y plantea que debe ser entendida también en términos de su capacidad para generar empleo, atraer inversiones y promover el desarrollo.
Se subraya cómo el apoyo estatal al arte y la cultura ha ido cambiando a lo largo de las décadas. Mientras que en los años 60 y 70 el Estado se enfocaba en la promoción directa del arte a través de subsidios y apoyo institucional, en los años 80 y 90 se produjo un giro hacia una visión más económica de la cultura, donde el éxito de las industrias culturales comenzó a medirse en términos de su impacto en el producto interno bruto y su capacidad para generar empleo y crecimiento económico. Esta transformación ha tenido profundas implicaciones para la forma en que se concibe el papel del arte en la sociedad, así como para las políticas públicas que lo apoyan.
Finalmente, se menciona cómo el modelo de democracia cultural ofrece nuevas oportunidades, pero también enfrenta desafíos. Uno de los principales retos es garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a los recursos necesarios para participar activamente en la vida cultural, lo que implica no solo garantizar el acceso físico a los espacios culturales, sino también asegurar que las comunidades tengan las herramientas y los conocimientos necesarios para ser productores activos de cultura. Además, el concepto de "calidad" en la cultura, que surge con la profesionalización del trabajo artístico, es objeto de debate, ya que plantea preguntas sobre quién define lo que es culturalmente valioso y cómo se establecen esos estándares de calidad, muchas veces influenciados por nociones estéticas y políticas heredadas de las tradiciones hegemónicas.
A lo largo de la sesión, se destaca la importancia de reconocer las diferencias entre los modelos de democratización y democracia cultural, y se plantea que mientras el primero se centra en el acceso a la cultura, el segundo aboga por una participación activa y creativa en la cultura. La clave, según se discute, radica en encontrar un equilibrio entre el apoyo estatal y la autonomía de las comunidades para autogestionar su cultura. Además, se enfatiza la necesidad de repensar las políticas culturales para garantizar que sean inclusivas y reflejen la diversidad de las identidades y las prácticas culturales en un mundo globalizado.
En resumen, la clase aborda temas complejos relacionados con la gestión de las políticas culturales, la participación ciudadana en la creación cultural y las tensiones entre la promoción estatal y la autonomía de las comunidades. A través de un análisis profundo de los paradigmas de democratización y democracia cultural, los estudiantes exploran cómo las políticas culturales han evolucionado en respuesta a los cambios sociales y políticos, y cómo pueden adaptarse para enfrentar los desafíos del presente.
Asignaciones
En la transcripción proporcionada, se mencionan algunas tareas, lecturas sugeridas y temas de discusión, que se pueden resumir de la siguiente manera:
- Lecturas sugeridas:
- John Rowan, autor del libro Emprendizaje de Cultura. Esta lectura es fundamental para entender los conceptos relacionados con la relación entre economía y cultura, así como la gestión de las industrias culturales.
- Lectura sobre el concepto de distancia del brazo, para entender el modelo anglosajón de intervención estatal en las políticas culturales.
- También se hace referencia a la necesidad de descargar y revisar el documento resultante del MundiaCult de 1982. Este documento es importante para comprender las políticas culturales de los últimos 30 años.
- Tareas asignadas:
- La próxima clase tendrá como foco el modelo de la excepción cultural, la idea de distancia del brazo y las industrias creativas en relación con la economía naranja en América Latina. Estas lecturas y conceptos serán fundamentales para la discusión.
- Se mencionó un debate en clase sobre las políticas culturales basadas en la democratización y la democracia cultural. Cada grupo discutirá sobre los límites y las posibilidades de estos dos paradigmas.
- Fechas y eventos sugeridos:
- Lunes (sin fecha exacta, pero se menciona un lunes próximo): Se llevará a cabo un conversatorio sobre el Mercado de Industrias Culturales de Pichincha, organizado por el Consejo Provincial, en el Hall del Teatro Nacional a la 1:30 p.m. Este evento se sugiere especialmente para quienes están en Quito.
- Próximas tareas en clase:
- Se indica que habrá un trabajo grupal en el que los estudiantes tendrán que analizar tres límites y tres posibilidades de cada uno de los paradigmas de democratización y democracia cultural, vinculándolos con el contexto local y los problemas actuales.
Resumen a15 puntos, debate socrático, glosario
Resumen en 15 puntos:
- Acceso al Aula Virtual: Se anuncia que ya está disponible el aula virtual, con grabaciones y lecturas anteriores.
- Repaso de la Clase Anterior: Los estudiantes mencionan haber discutido sobre el modelo cultural francés de André Malraux y la democratización de la cultura.
- Modelos en Tensión: Se aborda la diferencia entre democratización cultural (acceso a la cultura) y democracia cultural (participación activa en la creación cultural).
- Papel del Estado: Se discute si el Estado debe intervenir activamente en la promoción cultural o dejarlo al mercado, comparando los modelos francés y anglosajón.
- Democratización Cultural: Enfatiza el acceso a las Bellas Artes y el patrimonio como derecho fundamental, pero es criticada por mantener una visión elitista de la cultura.
- Democracia Cultural: Introduce la idea de que todos los ciudadanos son productores de cultura, no solo los artistas, y fomenta la participación activa en la vida cultural.
- Excepción Cultural: Se analiza el concepto como una medida para proteger la industria cultural francesa frente a la hegemonía de EE.UU., y su aplicación en Ecuador con la Ley Orgánica de Comunicación.
- Participación Activa: La democracia cultural fomenta la creación y participación activa en la cultura, mientras que la democratización se limita a garantizar el acceso.
- MundiaCult 1982: Se destaca la importancia de esta conferencia en la definición de políticas culturales y su influencia en las constituciones latinoamericanas.
- Cultura como Recurso: Se introduce la idea de la cultura como un recurso con utilidad económica, social y política.
- Relación Cultura-Economía: A partir de los años 80, la relación entre cultura y economía se vuelve clave, midiendo el éxito cultural en términos de impacto económico.
- Problemas del Modelo Democratizador: Se identifica la desigualdad como el principal obstáculo del paradigma de democratización, ya que el acceso no es suficiente sin políticas que aborden la desigualdad estructural.
- Autonomía y Autogestión: En la democracia cultural, se promueve la autonomía de las comunidades para autogestionar su propia cultura, más allá de las ofertas centralizadas del Estado.
- Profesionalización del Arte: El apoyo estatal comienza a medirse por criterios económicos y profesionales, desplazando la lógica militante o voluntaria en la creación artística.
- Desafíos de la Democracia Cultural: Garantizar un acceso real a los recursos y herramientas para que todos puedan participar activamente en la cultura sigue siendo un desafío.
Palabras clave:
- Democratización cultural
- Democracia cultural
- Excepción cultural
- Políticas culturales
- Diversidad cultural
- Industrias culturales
- Cultura como recurso
- Acceso material
- Desigualdad
- Autonomía
- Fomento estatal
- Profesionalización del arte
- Participación activa
- Economía naranja
- MundiaCult
Key Insights:
- Distinción entre democratización y democracia cultural: La democratización cultural se centra en el acceso a la cultura, mientras que la democracia cultural se enfoca en la participación activa y la creación.
- Desigualdad como el principal obstáculo: La democratización cultural no aborda las desigualdades estructurales que limitan el acceso real a la cultura.
- Economía y cultura: Desde los años 80, la cultura se ha vinculado a la economía, evaluándose su éxito en términos de impacto económico.
- Excepción cultural: Es un mecanismo que protege las industrias culturales locales frente a la hegemonía de industrias extranjeras.
- Autogestión cultural: La democracia cultural promueve la autogestión y la autonomía de las comunidades para producir y gestionar su propia cultura.
- Profesionalización del arte: El arte y la cultura se han profesionalizado, y su apoyo está condicionado por la lógica económica.
- Rol del Estado: Se debate si el Estado debe intervenir activamente en la promoción cultural o si el mercado debe tener mayor protagonismo.
- Cultura como recurso: La cultura se valora en función de su utilidad económica, social y política.
- Industrias creativas y economía naranja: Se explora cómo las industrias culturales pueden fomentar el crecimiento económico y el empleo.
- Pluralidad frente a hegemonía: La democracia cultural busca romper con la hegemonía de la cultura elitista y promover una diversidad cultural real.
- Políticas de acceso versus políticas de desigualdad: El acceso a la cultura es insuficiente si no se abordan las desigualdades que limitan la participación.
- Cultura y mercado: La integración de la cultura en el mercado plantea desafíos para mantener su autenticidad y diversidad.
- Participación cultural como derecho: En la democracia cultural, la participación activa en la cultura se considera un derecho de todos los ciudadanos.
- Cultura y política: La cultura sigue siendo un espacio de control simbólico y político, lo que plantea tensiones en la implementación de políticas culturales inclusivas.
- Educación artística y formación de públicos: Se destaca la necesidad de una educación artística que forme públicos y permita una mayor comprensión y participación en la cultura.
Debate Socrático:
Pregunta 1: ¿Es posible garantizar una verdadera democracia cultural en un sistema económico que prioriza el mercado y la rentabilidad?
- Tesis A: Sí, la democracia cultural puede coexistir con el mercado si el Estado garantiza el acceso equitativo a recursos culturales y fomenta la diversidad.
- Justificación: El Estado puede implementar políticas de excepción cultural que protejan las industrias culturales locales y fomenten la producción artística de todas las comunidades.
- Tesis B: No, la cultura como recurso económico inevitablemente limita la participación igualitaria, ya que quienes controlan el capital cultural y económico determinan qué expresiones culturales se valorizan.
- Justificación: El modelo económico actual está estructurado para priorizar el mercado, lo que excluye a muchas formas de cultura que no son rentables ni "comercializables."
Pregunta 2: ¿Es la desigualdad el principal obstáculo para la democratización cultural o existen otros factores igualmente relevantes?
- Tesis A: Sí, la desigualdad es el principal obstáculo, ya que incluso si se garantiza el acceso, las personas de comunidades marginadas no tienen los mismos recursos para participar y crear.
- Justificación: Sin políticas que combatan las desigualdades estructurales, la democratización cultural seguirá favoreciendo a las élites con mayor capital cultural y económico.
- Tesis B: No, otros factores como la falta de formación de públicos y la centralización de las políticas culturales también son obstáculos importantes.
- Justificación: La democratización cultural fracasa porque no educa ni forma a los públicos, y se mantiene un control centralizado de los contenidos y las decisiones culturales.
Pregunta 3: ¿Debería el Estado asumir un rol más intervencionista en la promoción cultural, o es mejor que el mercado determine qué expresiones culturales prevalecen?
- Tesis A: El Estado debe asumir un rol más intervencionista, ya que su responsabilidad es garantizar que la cultura sea accesible y diversa, no solo un producto rentable.
- Justificación: Sin intervención estatal, las industrias culturales locales podrían verse ahogadas por el dominio de industrias extranjeras que no reflejan la diversidad cultural.
- Tesis B: El mercado es el mejor regulador de la cultura, ya que asegura que solo las expresiones culturales que tienen demanda sobrevivan.
- Justificación: Las intervenciones estatales pueden distorsionar el mercado y promover expresiones culturales que no tienen un interés genuino entre el público.
Este debate explora las tensiones entre mercado, Estado y cultura, e invita a reflexionar sobre el equilibrio entre diversidad, acceso y control en la producción cultural.
Aquí tienes 7 flashcards relevantes basadas en los temas clave discutidos en la transcripción:
Flashcard 1:
Pregunta: ¿Qué es la democratización cultural?
Respuesta: Es el modelo que busca garantizar el acceso universal a la cultura, centrándose en las Bellas Artes y el patrimonio, promovido principalmente por el Estado.
Flashcard 2:
Pregunta: ¿En qué se diferencia la democracia cultural de la democratización cultural?
Respuesta: La democracia cultural implica la participación activa de todos los ciudadanos en la creación y decisión cultural, mientras que la democratización se enfoca en garantizar el acceso a las expresiones culturales tradicionales.
Flashcard 3:
Pregunta: ¿Qué es la excepción cultural?
Respuesta: Es una política que protege las industrias culturales locales frente a la hegemonía extranjera, promoviendo la diversidad cultural mediante regulaciones y cuotas de contenido.
Flashcard 4:
Pregunta: ¿Qué se entiende por cultura como recurso?
Respuesta: Es la idea de que la cultura tiene valor en función de su utilidad económica, política y social, fomentando el turismo, la inversión y el desarrollo humano.
Flashcard 5:
Pregunta: ¿Cuál es el principal obstáculo del modelo de democratización cultural?
Respuesta: La desigualdad estructural, que limita el acceso real a la cultura y mantiene el control de las representaciones culturales en manos de las élites.
Flashcard 6:
Pregunta: ¿Qué es el acceso material a la cultura en el contexto de la democracia cultural?
Respuesta: Es la provisión de recursos físicos y espacios para que las comunidades puedan autogestionar y producir su propia cultura, más allá de la oferta centralizada del Estado.
Flashcard 7:
Pregunta: ¿Cuál es el impacto de la profesionalización del arte en las políticas culturales?
Respuesta: La profesionalización introduce estándares de calidad y criterios económicos en el apoyo estatal al arte, desplazando la lógica militante o voluntaria en la creación artística.
Estas flashcards te ayudarán a recordar y estudiar los conceptos clave relacionados con las políticas culturales y los modelos de democratización y democracia cultural.
Lugares, personajes, fechas relevantes presentadas en clase
Categoría | Detalle |
---|---|
Personajes | André Malraux - Ministro de Cultura en Francia, responsable del modelo de democratización cultural en los años 60. |
Jack Lang - Ministro de Cultura francés en los años 80, impulsor de la excepción cultural y la relación entre cultura y economía. | |
Pierre Bourdieu - Sociólogo francés, crítico de la democratización cultural por su reproducción de la desigualdad. | |
Néstor García Canclini - Antropólogo que estudia la relación entre cultura, política y economía en América Latina. | |
Yúdice - Académico que desarrolló el concepto de cultura como recurso en el contexto de las industrias culturales. | |
Jean-Claude Julien (GLAN) - Intelectual que trabajó en políticas culturales inclusivas en la posdictadura. | |
Carón - Visionario que impulsó el acceso a la cultura y fue mencionado por sus aportes históricos. | |
Eventos | MundiaCult 1982 - Conferencia internacional organizada por UNESCO que definió nuevas políticas culturales centradas en la democracia cultural. |
1968 - Movimientos sociales que marcaron un quiebre en las políticas culturales, incorporando la diversidad y el postcolonialismo. | |
Excepción Cultural - Política iniciada en los años 80 en Francia para proteger la industria cultural frente a la hegemonía de EE.UU. | |
Caída del Muro de Berlín (1989) - Marcó el fin de la polaridad mundial y dio inicio a la hegemonía del neoliberalismo en políticas culturales. | |
Mercado de Industrias Culturales de Pichincha - Evento mencionado en la clase, organizado por el Consejo Provincial de Pichincha en Quito. | |
Instituciones | Ministerio de Cultura de Francia - Impulsor de las políticas culturales en las décadas de los 60 y 80 bajo Malraux y Lang. |
UNESCO - Organizó la conferencia MundiaCult de 1982, hito para las políticas culturales globales. | |
Casa de la Cultura Ecuatoriana - Mencionada en el contexto de democratización cultural en Ecuador. | |
Consejo Provincial de Pichincha - Institución que organiza el Mercado de Industrias Culturales en Ecuador. | |
Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador - Supervisa y regula las políticas culturales en Ecuador. | |
Zona Roja - Colectivo de hip-hop en Quito que lucha por espacios autogestionados para la cultura. | |
Lugares | Francia - País donde se implementó el modelo de democratización cultural y donde surgió el concepto de excepción cultural. |
Ecuador - País mencionado por su Ley Orgánica de Comunicación y protección de industrias culturales. | |
San Roque, Quito - Lugar donde el colectivo de hip-hop Zona Roja lucha por espacios culturales. | |
Teatro Nacional de la Casa de la Cultura (Quito) - Lugar donde se realizará el evento del Mercado de Industrias Culturales de Pichincha. | |
España - País que transicionó hacia políticas culturales democráticas tras la dictadura de Franco (1975). | |
Fechas | 1959-1968 - Período en que el modelo francés de democratización cultural se implementó bajo André Malraux. |
1982 - Año del MundiaCult en México, que redefinió las políticas culturales globales hacia la democracia cultural. | |
1968 - Año clave por los movimientos sociales que influyeron en el cambio de las políticas culturales en Francia y otros países. | |
1989 - Caída del Muro de Berlín, que marcó el inicio de la hegemonía neoliberal en políticas culturales. | |
Lunes (sin fecha exacta) - Evento del Mercado de Industrias Culturales de Pichincha en Quito a las 1:30 PM. |
Posible tesis:
La tesis central de esta sesión es que la transición de un modelo de democratización cultural, centrado en el acceso a las Bellas Artes y el patrimonio, hacia un modelo de democracia cultural, que promueve la participación activa de todos los ciudadanos en la creación y gestión de su cultura, plantea desafíos relacionados con la desigualdad estructural, la mercantilización de la cultura y el papel del Estado en la protección y fomento de la diversidad cultural.
En este contexto, se discuten las tensiones entre las políticas de acceso, la profesionalización del arte y la necesidad de fomentar la autogestión y la autonomía de las comunidades para garantizar una participación cultural equitativa.
Problemáticas y posibles soluciones
Problemática | Descripción | Posibles Soluciones Propuestas por el Docente |
---|---|---|
Desigualdad en el acceso a la cultura | No todas las personas tienen las mismas oportunidades de acceder a recursos culturales debido a factores económicos y sociales. | Implementar políticas redistributivas que garanticen el acceso material, y no solo simbólico, a la cultura. Desarrollar programas de inclusión cultural. |
Control cultural por parte de las élites | Las élites controlan las representaciones culturales y los contenidos, limitando la diversidad y perpetuando la hegemonía cultural. | Fomentar la autogestión de las comunidades y la producción cultural desde las bases, permitiendo que estas decidan sobre sus propios contenidos y expresiones. |
Falta de espacios adecuados para la creación cultural | En muchas comunidades no existen infraestructuras adecuadas o accesibles para permitir una participación activa en la cultura. | Construir espacios comunitarios y garantizar el acceso a infraestructura cultural, como centros culturales, estudios de grabación, y otros recursos necesarios para crear. |
Dependencia de la oferta estatal centralizada | El Estado ofrece programas culturales, pero las comunidades dependen de esta oferta, lo que limita su capacidad de autogestión y autonomía. | Promover la autonomía de las comunidades mediante la provisión de acceso material a los recursos (equipamiento, espacios) para autogestionar su propia cultura. |
Falta de formación de públicos | La democratización cultural se enfoca en el acceso, pero no forma a los públicos para participar activamente en la apreciación y creación cultural. | Incluir programas de formación cultural en las políticas públicas, que eduquen a los ciudadanos sobre cómo apreciar y participar en la creación cultural de manera activa. |
Mercantilización de la cultura | El enfoque en la cultura como recurso económico prioriza las expresiones rentables, dejando de lado aquellas que no son comercializables o que representan a minorías. | Crear políticas de excepción cultural que protejan la producción local y garantizar que la cultura sea diversa y no solo orientada por criterios comerciales. |
Falta de políticas que enfrenten la desigualdad estructural | Las políticas de acceso son insuficientes si no abordan las desigualdades económicas, sociales y culturales que limitan la participación de las clases menos privilegiadas. | Desarrollar políticas culturales que aborden directamente la desigualdad estructural, con programas que garanticen el acceso igualitario a recursos culturales y educativos. |
Profesionalización del arte en detrimento del trabajo comunitario | La profesionalización del arte establece estándares de calidad y rentabilidad económica que desplazan la lógica del trabajo cultural voluntario o comunitario. | Fomentar un equilibrio entre la profesionalización y el reconocimiento del valor cultural del trabajo comunitario, voluntario y militante, promoviendo la diversidad de enfoques. |
Esta tabla recoge las principales problemáticas discutidas en la sesión y las soluciones propuestas por el docente para enfrentarlas dentro del contexto de las políticas culturales.
Según lo expuesto en la sesión, la diferencia entre democratización cultural y democracia cultural se puede resumir de la siguiente manera:
Democratización Cultural | Democracia Cultural |
---|---|
Enfoque en el acceso a la cultura: Se centra en garantizar que todas las personas tengan acceso a las Bellas Artes y al patrimonio cultural, mediante políticas que buscan hacer la cultura más accesible a través de la difusión de contenidos culturales preestablecidos. | Enfoque en la participación activa: Promueve la participación activa de todos los ciudadanos en la creación y gestión de la cultura, reconociendo que todos los sujetos son creadores culturales, no solo los artistas. |
Visión centralizada del Estado: El Estado define y ofrece la cultura, concentrando el control de los contenidos y asegurando su distribución entre el público, sin necesariamente involucrar a las comunidades en la creación de estos contenidos. | Descentralización y autogestión: Se busca que las comunidades puedan autogestionar sus expresiones culturales y decidir sobre su producción cultural, fomentando la autonomía de los sujetos y sus identidades. |
Objetivo principal: Asegurar el derecho al acceso a la cultura, entendida principalmente como Bellas Artes y patrimonio universal. | Objetivo principal: Reconocer el derecho de todos a ser sujetos creadores de cultura, promoviendo la diversidad y la pluralidad de expresiones culturales. |
Limitaciones: A menudo perpetúa las desigualdades estructurales, ya que el acceso por sí solo no garantiza la inclusión plena ni la participación activa de todos los sectores de la sociedad. | Fortalezas: Fomenta la participación equitativa, la creación cultural desde las bases comunitarias y el reconocimiento de todas las identidades y sujetos como productores culturales. |
Raíces históricas: Modelo implementado en Francia en los años 60 bajo André Malraux, enfocado en la difusión cultural para las masas. | Raíces históricas: Surge como respuesta a las críticas del modelo de democratización en los años 80, cuando se empieza a hablar de pluralidad, postcolonialismo y diversidad cultural. |
En resumen, la democratización cultural es un modelo que asegura el acceso a la cultura, mientras que la democracia cultural busca una participación activa y equitativa en la creación cultural, promoviendo la diversidad y la autogestión.