Skip to main content

Resumen de la Sesión 04: Políticas culturales y de las artes

La sesión inicia con la asignación de temas para exposiciones relacionadas con los paradigmas de acción cultural de Néstor García Canclini. Los estudiantes se organizan en grupos para abordar diferentes paradigmas:

  1. Mecenazgo Liberal: Sara y Andrea.
  2. Tradicionalismo Patrimonialista: Sisa y Sade.
  3. Estatismo Populista: Nadea y Paul.
  4. Privatización Neoconservadora: Dani y Carlos.
  5. Democratización Cultural: Luciana y Jordi.
  6. Democracia Participativa: Celeste, Jeanpier y Carolina.

El profesor enfatiza la importancia de entender y analizar estos paradigmas, ya que serán fundamentales para las exposiciones que comenzarán el lunes siguiente.

Revisión de la clase anterior

Se hace un repaso de los temas abordados en la clase anterior, donde se discutió el modelo anglosajón de políticas culturales y su relación con el neoliberalismo. Se destacó cómo este modelo promueve la falta de intervención estatal en la cultura, dejando a los individuos resolver sus necesidades culturales de manera independiente, lo que conduce a una precarización de los derechos culturales. También se abordó la economía naranja y su impacto en el sector cultural ecuatoriano, mencionando la participación de figuras como Juan Fernando Velasco.

El emprendedor cultural y la precariedad laboral

Se profundiza en el concepto de "emprendedor cultural", originado en las aspiraciones de autonomía y libertad laboral de movimientos como el de mayo del 68. Sin embargo, con la hegemonía del neoliberalismo a partir de 1979, esta idea es apropiada y transformada. En lugar de representar una verdadera libertad, el emprendedor cultural se enfrenta a la precariedad laboral, con múltiples empleos, falta de seguridad social y horarios extensos.

Las mujeres son particularmente afectadas debido a las responsabilidades de cuidado que asumen, lo que se suma a la carga laboral. Se cuestiona la romantización del emprendedor cultural y se destaca cómo este modelo beneficia al sistema neoliberal al promover la autoexplotación y la falta de derechos laborales.

Transición de industrias culturales a industrias creativas

Se analiza la evolución del concepto de industrias culturales hacia industrias creativas. Inicialmente, las industrias culturales se referían a sectores como la música, el cine y la literatura. Con el tiempo, especialmente en los años 90, se expandió para incluir áreas como el diseño, la arquitectura, el software, las artesanías y más. Este cambio refleja una transformación en cómo se percibe y valora la creatividad en la economía.

Tony Blair, en 1997, juega un papel clave al reemplazar el término "cultural" por "creativo" en las políticas del Reino Unido, ampliando el espectro de lo que se considera parte de la economía creativa. Esto incluye cualquier producto cuya base sea la creatividad y que pueda generar innovación.

Características del trabajo en las industrias creativas

El trabajo en las industrias creativas se caracteriza por:

  • Intermitencia y discontinuidad: Los ingresos son variables y no hay estabilidad laboral.
  • Informalidad y desregulación: Muchos trabajadores no tienen contratos formales ni acceso a beneficios como seguridad social o vacaciones.
  • Pluriempleo: Debido a los bajos ingresos, es común que los trabajadores tengan múltiples empleos, a menudo no relacionados con la cultura.
  • Deslocalización y destemporalización: El trabajo se realiza en múltiples lugares, a menudo en el hogar, y no hay horarios fijos.
  • Autoexplotación: La pasión y el entusiasmo por el arte llevan a los trabajadores a aceptar condiciones laborales precarias.

Desigualdades y meritocracia

Se critica el concepto de meritocracia, ya que ignora las desigualdades estructurales que afectan a los individuos. En el contexto cultural, se espera que los artistas sean emprendedores exitosos por sus propios méritos, sin considerar factores como la clase social, el género o el acceso a recursos. Esto perpetúa un sistema donde el fracaso se atribuye a carencias individuales y no a problemas sistémicos.

Impacto de la economía creativa en las ciudades

Se discute cómo las ciudades han adoptado el modelo de "ciudad creativa", inspirándose en ejemplos como Barcelona. La creación de infraestructuras culturales y la promoción de la economía creativa pueden llevar a procesos de gentrificación, desplazando a las comunidades locales en favor de clases creativas y turistas.

En Quito, se observa este fenómeno en áreas como San Roque, donde inversiones privadas han transformado el entorno, afectando a los residentes y comerciantes locales.

Datos sobre el empleo cultural en Ecuador

Según estudios del Observatorio de Economía y Políticas de la Cultura de la Universidad de las Artes:

  • Solo el 26.95% de los trabajadores culturales registrados en el RUAC tiene un título registrado en el CES.
  • El 30% tiene educación universitaria.
  • El 75% son trabajadores autónomos.
  • El 33.66% realiza actividades no relacionadas con la cultura para sobrevivir.
  • El 59% no tiene seguro médico.

Estos datos reflejan la precariedad del sector y la necesidad de políticas que aborden estas problemáticas.

El entusiasmo como mecanismo de explotación

Se menciona el libro "El entusiasmo" de Remedios Zafra, donde se analiza cómo el sistema capitaliza la pasión de los trabajadores culturales para justificar la autoexplotación. El entusiasmo se convierte en una herramienta que sostiene la precariedad laboral, ya que los artistas aceptan condiciones desfavorables impulsados por su pasión y deseo de reconocimiento.

Zafra destaca que el pago con capital simbólico (reconocimiento, prestigio) no es suficiente y que perpetúa desigualdades, especialmente para quienes provienen de clases menos privilegiadas.

El rol del Estado y la inversión en cultura

Se evidencia la baja inversión estatal en cultura en Ecuador, con un gasto per cápita de alrededor de $2.64. Esta cifra es insuficiente para garantizar los derechos culturales de la población y para apoyar de manera efectiva al sector artístico.

Se enfatiza la necesidad de subsidios estatales y de políticas que reconozcan y aborden las desigualdades estructurales. Se menciona que en otros países se implementan bonos culturales y otras iniciativas para fomentar el consumo cultural y apoyar a los artistas.

Desafíos y propuestas para el sector cultural

Los estudiantes y el profesor reflexionan sobre qué se puede hacer para mejorar la situación del artista en Ecuador. Se proponen varias ideas:

  • Aumentar la inversión estatal en cultura: Reconocer que la cultura no puede sobrevivir sin subsidios y apoyo gubernamental.
  • Implementar políticas integrales: Abordar las desigualdades desde múltiples frentes, incluyendo el acceso a la educación, la redistribución del capital cultural y la creación de mercados sostenibles.
  • Generar datos y estadísticas: La falta de información dificulta la planificación y la implementación de políticas efectivas. Se destaca la importancia de observatorios y estudios que proporcionen datos precisos sobre el sector.
  • Fomentar la descentralización: Reconocer y apoyar las expresiones culturales en todas las regiones del país, no solo en las grandes ciudades.
  • Redistribuir el capital cultural: En lugar de enfocarse únicamente en la formación de públicos, se propone abordar las desigualdades estructurales que limitan el acceso a la cultura.

Caso de estudio: Proyecto en San Roque

El profesor comparte su experiencia trabajando en San Roque, un barrio en Quito, donde se desarrolló un proyecto cultural durante ocho años. El proyecto inició en 2007, cuando tres empresas privadas encargaron al colectivo del profesor la realización de un programa cultural en el barrio. El objetivo era generar acceso al patrimonio y mitigar el impacto de las inversiones privadas en la comunidad local.

A través de talleres, visitas a museos y actividades comunitarias, el proyecto buscó promover la apropiación del patrimonio y fortalecer los vínculos vecinales. Sin embargo, también enfrentó desafíos relacionados con procesos de gentrificación y desplazamiento de residentes locales.

Este caso ilustra cómo las intervenciones culturales pueden tener efectos tanto positivos como negativos en las comunidades y destaca la importancia de considerar las dinámicas locales y las necesidades de los residentes.

Conclusión

La sesión concluye con reflexiones sobre la importancia de entender las políticas culturales desde una perspectiva crítica, reconociendo las desigualdades y desafíos que enfrentan los trabajadores culturales. Se enfatiza la necesidad de políticas que no solo promuevan el emprendimiento, sino que también garanticen condiciones dignas y sostenibles para los artistas.

Los estudiantes se preparan para sus exposiciones sobre los paradigmas de acción cultural, con la instrucción de no solo repetir el contenido del texto, sino de analizar y aportar perspectivas críticas basadas en las discusiones de clase y sus propias investigaciones.

Reflexión final

La discusión resalta la complejidad del sector cultural y la necesidad de abordarlo desde múltiples ángulos. Las políticas culturales deben ir más allá de fomentar el consumo o la producción artística; deben considerar las condiciones laborales, las desigualdades estructurales y el impacto en las comunidades locales. Solo a través de un enfoque integral y crítico se podrá avanzar hacia un sector cultural más justo y sostenible en Ecuador.


Asignaciones y lecturas sugeridas

De acuerdo con la información de la sesión 04, se asignaron varias tareas y asignaciones a los estudiantes relacionadas con la exposición de los paradigmas de acción cultural de Néstor García Canclini. A continuación, detallo las tareas, lecturas sugeridas y fechas importantes que se mencionaron durante la clase:

1. Asignaciones de exposición:

  • Temas: Cada grupo deberá realizar una exposición sobre uno de los siguientes paradigmas de acción cultural:
    • Mecenazgo Liberal (Sara y Andrea)
    • Tradicionalismo Patrimonialista (Sisa y Sade)
    • Estatismo Populista (Nadea y Paul)
    • Privatización Neoconservadora (Dani y Carlos)
    • Democratización Cultural (Luciana y Jordi)
    • Democracia Participativa (Celeste, Jeanpier y Carolina)
  • Fecha límite de la exposición: Lunes siguiente. Las exposiciones comenzarán en esta fecha, por lo que deben estar preparados para presentar.

2. Lecturas sugeridas:

  • Texto base: "Los paradigmas de acción cultural" de Néstor García Canclini. Este texto es el eje central para las exposiciones, y se espera que los estudiantes lo hayan leído y comprendido antes de preparar sus presentaciones.
  • Reflexiones adicionales: El profesor mencionó la importancia de realizar una lectura crítica del texto, no solo para repetir el contenido sino para analizarlo y aportar con perspectivas propias basadas en las discusiones de clase.

3. Preparación de las exposiciones:

  • Instrucción específica: Los estudiantes deben evitar repetir el contenido de manera literal. Se espera que cada grupo aporte con reflexiones críticas y análisis en profundidad, tomando en cuenta las discusiones de clase y las investigaciones personales.

4. Fecha de inicio de exposiciones:

  • Las exposiciones comenzarán el lunes siguiente a la sesión, lo que significa que los grupos tienen el fin de semana para preparar sus temas.

Estas son las tareas y asignaciones principales mencionadas en la sesión. Si necesitas más detalles o una ampliación de alguna de ellas, no dudes en pedírmelo.


Resumen en 15 puntos, glosario, debate socrático.

Resumen en 15 puntos:

  1. Asignación de paradigmas de acción cultural: Los estudiantes fueron divididos en grupos para exponer sobre los paradigmas de Néstor García Canclini.
  2. Grupos asignados: Se formaron seis grupos, cada uno con un tema específico que va desde el mecenazgo liberal hasta la democracia participativa.
  3. Plazos de entrega: Las exposiciones comenzarán el próximo lunes, y cada grupo debe estar preparado para su presentación.
  4. Exigencia crítica: El docente destacó que los estudiantes no deben repetir literalmente el texto, sino realizar una interpretación crítica y reflexiva.
  5. Lecturas base: El texto de Néstor García Canclini sobre los paradigmas de acción cultural es la principal fuente de estudio.
  6. Estructura de las exposiciones: Las presentaciones deben ser concisas, organizadas y demostrar una comprensión profunda del paradigma asignado.
  7. Enfoque en ejemplos: Se alienta a los estudiantes a usar ejemplos contemporáneos o históricos para ilustrar su análisis.
  8. Responsabilidad grupal: Aunque se dividen tareas, todos los miembros del grupo deben ser capaces de responder preguntas al final de la presentación.
  9. Importancia del análisis contextual: Se espera que los estudiantes contextualicen los paradigmas dentro de realidades locales o internacionales.
  10. Interdisciplinariedad: Se sugiere que los estudiantes conecten su exposición con otras disciplinas o áreas de conocimiento relevantes.
  11. Debate como herramienta de aprendizaje: Se espera que las exposiciones generen debates en clase.
  12. Crítica al emprendedor cultural: Durante la clase se discutió el concepto del "emprendedor cultural", resaltando su precariedad.
  13. Rol del Estado y la cultura: Se planteó cómo el modelo neoliberal afecta el financiamiento estatal para las artes y la cultura.
  14. Centralidad del turismo y la gentrificación: Se discutió cómo la economía creativa fomenta el turismo, pero también puede impulsar la gentrificación.
  15. Cierre de la sesión: Se concluyó la sesión recordando a los estudiantes que preparen sus presentaciones y estén listos para debatir sus paradigmas.

Palabras clave:

  • Mecenazgo Liberal
  • Tradicionalismo Patrimonialista
  • Estatismo Populista
  • Privatización Neoconservadora
  • Democratización Cultural
  • Democracia Participativa
  • Néstor García Canclini
  • Crítica
  • Debate
  • Gentrificación
  • Emprendedor Cultural
  • Modelo Neoliberal
  • Precariedad
  • Patrimonio
  • Turismo

Key Insights:

  1. Pluralidad de paradigmas culturales: Néstor García Canclini ofrece diferentes formas de entender cómo se gestionan y financian las artes y la cultura.
  2. Crítica al mecenazgo liberal: El financiamiento privado puede beneficiar a ciertos proyectos culturales, pero a menudo está ligado a intereses particulares y no garantiza una distribución equitativa de los recursos culturales.
  3. Impacto del estatismo populista: Modelos como el correísmo en Ecuador o el chavismo en Venezuela utilizan la cultura como herramienta política, centralizando el control estatal.
  4. Precariedad del emprendedor cultural: En el modelo neoliberal, el trabajador autónomo en cultura es visto como un "emprendedor", pero esta figura suele estar marcada por la precarización laboral.
  5. Gentrificación y cultura: Las políticas de economía creativa pueden revitalizar zonas urbanas, pero también desplazar a comunidades vulnerables.
  6. Importancia del acceso al patrimonio: La cultura no debe ser un privilegio, sino un derecho, y debe garantizarse que las comunidades tengan acceso y participación en su propio patrimonio.
  7. Debate crítico necesario: La clase subrayó la importancia del debate y el pensamiento crítico para cuestionar los modelos dominantes de gestión cultural.
  8. Globalización y cultura: La privatización neoconservadora favorece a industrias culturales globales, pero puede ahogar las expresiones culturales locales.

Debate socrático:

Pregunta 1: ¿Es el mecenazgo liberal una forma justa de financiar las artes, o perpetúa las desigualdades al privilegiar solo ciertos proyectos?

  • Argumento a favor: El mecenazgo liberal permite que proyectos culturales que no recibirían apoyo estatal encuentren financiamiento, incentivando la innovación artística.
  • Argumento en contra: Dependiendo del financiamiento privado, se corre el riesgo de que solo aquellos proyectos que son rentables o atractivos para las élites sean apoyados, excluyendo otras expresiones culturales.

Pregunta 2: ¿El Estado debe ser el principal promotor de la cultura, o es preferible fomentar una mayor autonomía del sector privado?

  • Argumento a favor del Estado: El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el acceso igualitario a la cultura para todos los ciudadanos, evitando que las industrias culturales se conviertan en espacios de exclusión.
  • Argumento en contra: Demasiada intervención estatal puede coartar la libertad creativa y someter a la cultura a los intereses del gobierno de turno, mientras que la autonomía permite mayor diversidad de proyectos.

Pregunta 3: ¿La figura del emprendedor cultural fomenta la libertad creativa o precariza el trabajo en la cultura?

  • Argumento a favor: El emprendedor cultural tiene la flexibilidad para desarrollar sus propios proyectos sin la necesidad de depender de subvenciones o empleos tradicionales, lo que le permite ser más innovador.
  • Argumento en contra: La precariedad y la falta de seguridad laboral son características comunes del emprendedor cultural, quien muchas veces carece de derechos laborales y sufre una sobrecarga de trabajo sin garantías económicas.

Pregunta 4: ¿La economía creativa revitaliza las ciudades o genera desplazamientos y gentrificación?

  • Argumento a favor: La economía creativa atrae inversión, genera turismo y revitaliza barrios deteriorados, creando nuevas oportunidades para artistas y empresas locales.
  • Argumento en contra: A menudo, estos proyectos impulsan la gentrificación, expulsando a las comunidades originales y transformando barrios auténticos en centros turísticos artificiales, despojados de su identidad cultural.

Este enfoque socrático permite explorar críticamente los dilemas que plantea la gestión cultural en el contexto contemporáneo.


Modelo anglosajón de cultura

CaracterísticaDescripción
Emprendimiento culturalLos artistas y gestores culturales actúan como emprendedores, generando ingresos de forma autónoma.
Privatización del financiamientoLa cultura depende principalmente del sector privado, filántropos y patrocinadores, reduciendo la intervención del Estado.
Menor intervención estatalEl Estado disminuye su inversión en cultura, incentivando la autosuficiencia de los artistas mediante actividades comerciales.
Economía creativaSe promueve el desarrollo de industrias creativas (moda, diseño, arquitectura, videojuegos) como motores de crecimiento económico.
Innovación y propiedad intelectualEl énfasis está en generar productos culturales innovadores y explotar los derechos de propiedad intelectual para monetizarlos.
Competitividad y meritocraciaEl éxito cultural depende del desempeño individual en un mercado competitivo, con un enfoque en la meritocracia.
Autonomía laboralLos artistas son trabajadores autónomos sin horarios fijos ni jefes, lo que a menudo genera precarización laboral.
Desarrollo del mercadoSe promueve la creación de un mercado cultural donde el arte se comercializa como cualquier otro producto.

El modelo anglosajón de gestión cultural se caracteriza por un enfoque basado en el emprendimiento, la privatización y la minimización del rol del Estado en la financiación de la cultura. En lugar de depender de subsidios públicos, este modelo promueve que los artistas y gestores culturales actúen como emprendedores independientes, capaces de generar sus propios recursos a través de la comercialización de su trabajo, acceso a fondos privados, y la explotación de derechos de propiedad intelectual. Aquí están algunas características clave del modelo:

Características del modelo anglosajón de gestión cultural:

  1. Emprendimiento cultural: Los trabajadores culturales son incentivados a operar como emprendedores, generando sus propios ingresos a través de actividades comerciales y la venta de servicios o productos culturales.
  2. Privatización: El financiamiento de la cultura proviene en mayor medida del sector privado, fundaciones o filántropos, con un menor apoyo del Estado.
  3. Menor intervención estatal: El gobierno reduce su inversión en cultura, fomentando que el sector privado y los propios artistas cubran los costos operativos y de producción cultural.
  4. Economía creativa: Las industrias creativas (moda, arquitectura, diseño, videojuegos, etc.) son vistas como motores de crecimiento económico, y no solo como sectores artísticos.
  5. Innovación y propiedad intelectual: Se busca generar productos culturales que puedan ser explotados económicamente a través de la innovación y el uso estratégico de los derechos de propiedad intelectual.
  6. Mercado competitivo: Se enfatiza la competitividad y la meritocracia, donde el éxito depende del desempeño individual de los emprendedores culturales.
  7. Autonomía laboral: Los artistas y gestores culturales son promovidos como trabajadores autónomos, sin horarios fijos ni jefes, lo cual, en la práctica, lleva a la precarización y a la sobrecarga laboral.

Características en clase

Sí, varias de estas características del modelo anglosajón se mencionan y debaten en la clase. En particular, la clase aborda cómo la privatización (con ejemplos como Tony Blair en Reino Unido), el emprendimiento cultural, y la precarización laboral se vinculan al modelo neoliberal de gestión cultural. También se explora la idea de la economía creativa como una transición de las industrias culturales tradicionales a industrias basadas en la creatividad, y cómo este cambio afecta a los trabajadores culturales.

Además, el modelo anglosajón se contrasta con el modelo francés, que históricamente se ha basado más en la subvención estatal para sostener la cultura y las artes. Esto se refleja en las discusiones sobre el impacto del neoliberalismo en la política cultural y la transformación de los artistas en emprendedores precarios.


Flashcards

Aquí tienes 7 flash cards relevantes sobre los temas discutidos:


Flashcard 1:

Pregunta: ¿Qué es el mecenazgo liberal en el contexto de las políticas culturales?
Respuesta: El mecenazgo liberal es un modelo de financiamiento privado para las artes, donde los individuos o empresas apoyan proyectos culturales, a menudo basados en intereses personales o comerciales.


Flashcard 2:

Pregunta: ¿Qué consecuencias puede generar el estatismo populista en la cultura?
Respuesta: El estatismo populista centraliza el control de la cultura en el Estado, utilizándola como herramienta política, lo que puede limitar la diversidad cultural y promover una agenda gubernamental específica.


Flashcard 3:

Pregunta: ¿Cuáles son los riesgos asociados con el emprendedor cultural en el modelo neoliberal?
Respuesta: Los riesgos incluyen la precarización laboral, la falta de seguridad social, la inestabilidad económica y la sobrecarga de trabajo, ya que el emprendedor cultural debe depender de sus propios recursos para subsistir.


Flashcard 4:

Pregunta: ¿Qué es la gentrificación y cómo afecta a los barrios culturales?
Respuesta: La gentrificación es un proceso en el que barrios populares se transforman debido a inversiones culturales y turísticas, elevando los precios del suelo y desplazando a las comunidades originales.


Flashcard 5:

Pregunta: ¿Qué paradigma cultural se asocia con la privatización neoconservadora?
Respuesta: La privatización neoconservadora se asocia con la transferencia de la gestión cultural al sector privado, promoviendo industrias culturales globales y reduciendo la intervención estatal.


Flashcard 6:

Pregunta: ¿Qué papel juega la democratización cultural en las políticas culturales?
Respuesta: La democratización cultural busca garantizar el acceso equitativo a la cultura, promoviendo la participación de todas las clases sociales en el patrimonio y las expresiones artísticas.


Flashcard 7:

Pregunta: ¿Qué es el efecto Guggenheim en la economía creativa?
Respuesta: El efecto Guggenheim es un fenómeno en el que la construcción de grandes infraestructuras culturales en un área impulsa la gentrificación y la llegada de nuevas clases creativas, transformando el entorno urbano.


Estas flash cards te ayudarán a repasar los conceptos clave de manera rápida y eficaz.


Personajes, fechas, eventos lugares relevantes

PersonajesEventosLugaresFechas
García CancliniDesarrollo de los paradigmas de acción cultural (estatismo populista, democratización, etc.)Clase de políticas culturalesSesión 04
Tony BlairImpulso de la economía creativa y cambio de la noción de industria cultural a industria creativaReino Unido1997
Juan Fernando VelascoDebate sobre la economía naranja y las industrias creativas en EcuadorEcuadorActualidad
Alcalde MoncayoRegeneración urbana de Quito y proyectos en el Centro HistóricoQuito2000-2007
Fran GehryArquitecto responsable del Museo Guggenheim y ejemplo del efecto Guggenheim en BilbaoBilbao1997
Doña Rosita LaglaEjemplo de prácticas culturales tradicionales (limpias) convertidas en patrimonioSan Roque, QuitoAntes de 2007
Empresas privadasEncargo para intervención cultural en San RoqueSan Roque, Quito2007
Remedios ZafraAutora del libro "El entusiasmo" sobre precariedad y trabajo creativo en la era digitalEspañaPublicación reciente
Ernesto PiedrasExperto en economía y cultura, mencionado por su trabajo en MéxicoMéxico2020's
León Febres CorderoRepresentante del modelo anglosajón en Ecuador, crítico de subsidios a la culturaEcuadorDécada de 1980

Borradores de título:

  1. "Economía Creativa y la Transformación de la Cultura: Entre la Precariedad y el Emprendimiento"
  2. "El Impacto del Neoliberalismo en las Políticas Culturales: Del Artista al Emprendedor"
  3. "Gentrificación Cultural: Economía Naranja y la Reconfiguración Urbana de Quito"

Tesis de la clase:

La clase analiza cómo las políticas culturales contemporáneas, influidas por el neoliberalismo, transforman al trabajador cultural en un emprendedor autónomo dentro de la economía creativa, lo cual fomenta la precarización laboral y profundiza las desigualdades sociales, mientras que se impulsa el desarrollo urbano y la gentrificación a través de proyectos culturales como mecanismos de revalorización económica.