El título "Sesión 8 Políticas culturales y de las artes video1997053101" describe una clase universitaria en la que se abordan diversas temáticas relacionadas con la gestión cultural en Ecuador. A lo largo de la sesión, se discuten las tareas que los estudiantes deben realizar, se explican conceptos importantes de política cultural y se revisan eventos históricos clave.
La sesión comienza con la indicación de que la próxima evaluación será individual y consistirá en la elaboración de una cartografía histórica de las instituciones culturales en Ecuador. Para esto, los estudiantes deben leer asignaciones específicas y luego identificar hitos clave en la política cultural del país, tales como la creación de instituciones o movimientos sociales significativos. La clase enfatiza que la política cultural no es exclusiva del Estado, sino que también incluye el papel de las organizaciones sociales y agentes no estatales, tal como lo menciona Néstor García Canclini en sus estudios sobre política cultural.
El docente explica la metodología que se empleará para la evaluación, pidiendo a los estudiantes que identifiquen hitos históricos relacionados con la política cultural, como la fundación de la Casa de la Cultura en 1944, junto con los agentes clave, conceptos de cultura en juego (como la cultura popular, antropológica o elitista) y estrategias políticas implementadas en cada uno de estos hitos. Además, menciona la importancia de las leyes, como la ley de la Casa de la Cultura de 1944, para contextualizar dichos eventos.
El ejercicio principal será la construcción de una línea de tiempo interactiva que abarque las instituciones culturales en Ecuador, en la que los estudiantes podrán complementar la información de sus compañeros para elaborar una cartografía común. La tarea tiene dos componentes evaluativos: la identificación y análisis de los hitos históricos, y la participación activa en el debate y la construcción de la cartografía en clase.
A lo largo de la sesión, el docente reflexiona sobre la historia de la política cultural en Ecuador, mencionando eventos como el levantamiento indígena de 1992, que también se considera un hito fundamental. Discute cómo las definiciones de política cultural incluyen no solo las acciones del Estado, sino también las de actores sociales, y recalca la necesidad de reconocer los marcos legales, como las leyes que acompañan a estos hitos.
El docente también introduce la idea de que la gestión cultural en Ecuador no surge solo con la creación del Ministerio de Cultura en 2007, sino que ya había antecedentes en los años 90, como en el gobierno de Sixto Durán Ballén, que promovió la profesionalización de la gestión cultural a través de la formación en autogestión para que los artistas no dependieran exclusivamente del Estado. Asimismo, se menciona cómo, en otros países como Argentina, la gestión cultural también se consolidó en la misma época.
La clase continúa con una discusión sobre los "tzánticos", un grupo de poetas e intelectuales que se levantaron contra la élite cultural en los años 60, acusándola de haberse "aburguesado". Este movimiento, que buscaba llevar la cultura a las fábricas y los barrios populares, representa una lucha contra el colonialismo cultural y aboga por una cultura que no esté limitada a las clases altas. El grupo se llamaba a sí mismo "reductores de cabezas", inspirándose en la práctica indígena de reducir las cabezas de los enemigos, y su objetivo era reducir las "cabezas" de los intelectuales burgueses.
Posteriormente, el docente comenta sobre la importancia de las acciones de los trabajadores de la cultura, una corriente que surge en la década de los 60, en la que los artistas no se veían a sí mismos como intelectuales, sino como "trabajadores de la cultura". Esta definición surge en oposición a la idea de intelectualidad burguesa y tiene un fuerte componente político y social, influenciado por el marxismo y el pensamiento de izquierda.
Un ejemplo de esta corriente de trabajadores de la cultura es el caso de Mónica Vázquez, la primera cineasta mujer en Ecuador, quien junto con Ulises Estrella, un importante activista cultural, llevaba cine a las comunidades obreras como una forma de educación y liberación de las condiciones de opresión de clase. Este trabajo militante no tenía un componente económico, ya que no se cobraba por estas actividades, y era visto como una forma de intervención social a través del arte.
El docente también señala que la profesionalización del campo de la gestión cultural en Ecuador tiene sus raíces en las políticas neoliberales de los 90 y que el Ministerio de Cultura, creado en 2007, fue influenciado por el pensamiento de la Escuela de Barcelona, que promovía la idea de que los artistas y gestores culturales debían aprender a gestionar sus propios recursos y no depender exclusivamente del Estado.
A lo largo de la sesión, también se discuten otros temas, como la creación de fondos concursables en el Ministerio de Cultura y la profesionalización de la gestión cultural en Ecuador. Se menciona cómo los fondos concursables se vieron como una oportunidad para democratizar el acceso a los recursos culturales, pero también se señala que en sus primeros años de implementación hubo muchos problemas, como la falta de control en la entrega de los fondos y la ausencia de un sistema claro para supervisar la ejecución de los proyectos.
El docente destaca que la creación del Ministerio de Cultura fue vista en su momento como un signo de esperanza para muchos artistas, ya que prometía un sistema más transparente y accesible para la distribución de recursos. Sin embargo, también se critica que el Ministerio no supo dialogar con las escenas culturales emergentes del país y que el enfoque estuvo más en la tecnificación de la gestión cultural que en el apoyo a las propuestas artísticas y colectivas que ya existían.
La clase concluye con la presentación de un mapa conceptual que organiza las diferentes corrientes de la gestión cultural en Ecuador, desde la gestión profesional de las artes hasta la gestión popular y militante, pasando por la gestión tecnocrática y administrativa promovida por el Estado.
En resumen, la sesión se centra en analizar cómo se ha desarrollado la política y la gestión cultural en Ecuador, desde los movimientos de los años 60 hasta la creación del Ministerio de Cultura en 2007. La clase enfatiza la importancia de la profesionalización del campo, pero también señala las tensiones entre las diferentes formas de entender la gestión cultural en el país, ya sea como una práctica militante, una profesión tecnificada o una forma de administración pública.
En la transcripción de la clase se mencionan las siguientes tareas, lecturas, fechas límites y asignaciones:
- Tarea principal:
- La próxima evaluación será individual, a diferencia de la anterior que fue colectiva.
- Se trabajará en la elaboración de una cartografía histórica de las instituciones culturales en Ecuador.
- Se deben identificar hitos clave en la política cultural ecuatoriana, como la creación de instituciones (ejemplo: fundación de la Casa de la Cultura en 1944) o movimientos sociales significativos (ejemplo: el levantamiento indígena de 1992).
- A partir de los hitos, los estudiantes deben identificar:
- El año y lugar del evento.
- Los agentes clave involucrados (ejemplo: Benjamín Carrión en la fundación de la Casa de la Cultura).
- El concepto de cultura en juego en cada hito (cultura popular, elitista, etc.).
- La estrategia de política cultural empleada en cada caso.
- Los marcos legales que respaldan los hitos (ejemplo: la ley de la Casa de la Cultura de 1944).
- Los resultados serán discutidos y completados de manera colaborativa en clase, mediante una herramienta digital para crear una línea de tiempo interactiva y una cartografía colectiva.
- Lecturas sugeridas:
- Se asignaron lecturas específicas a cada estudiante:
- Lectura 1: Museos, colecciones y arte contemporáneo en los 90, asignada a Sara y Sade.
- Lectura 2: Estudio sobre la creación de la Casa de la Cultura, asignada a Sisa y Andrea.
- Lectura 3: Texto de Fernando Tinajero, que abarca las políticas culturales entre 1944 y 2010, asignada a Celeste, Luciana, y Carlos.
- Lectura 4: Fragmento de la tesis del docente sobre la genealogía de las instituciones culturales en Ecuador, asignada a Nadda y Dani.
- Lectura 5: Texto reciente sobre políticas en el siglo XXI de Pablo Cardoso, asignada a Paul y Jeanpierre.
- Lectura 6: Memoria sobre el levantamiento indígena de los 90 de Simbaña, asignada a Jordi, Carolina, y Benni.
- Fecha límite de la tarea:
- La evaluación será realizada en las clases del lunes y miércoles de la próxima semana.
- Instrucciones adicionales:
- Los estudiantes deben traer a clase la lectura asignada y los hitos identificados para comenzar a construir la cartografía colectiva.
- Se les recuerda que aquellos que no han subido sus presentaciones de la primera evaluación deben hacerlo en el Drive lo antes posible.
Estas son las tareas, lecturas y fechas de entrega mencionadas en la clase.
Resumen en 15 puntos:
- Evaluación individual: La próxima tarea será una evaluación individual, a diferencia de la anterior que fue colectiva.
- Cartografía cultural: Los estudiantes deben construir una cartografía histórica de las instituciones culturales en Ecuador.
- Identificación de hitos: Cada estudiante debe identificar hitos clave en la política cultural del país, como la creación de instituciones o movimientos sociales importantes.
- Conceptos de cultura: Los estudiantes deben analizar los conceptos de cultura (popular, elitista, etc.) presentes en cada hito identificado.
- Agentes clave: Es importante identificar los agentes involucrados en cada hito, como Benjamín Carrión en la fundación de la Casa de la Cultura.
- Estrategias políticas: Los estudiantes deben analizar las estrategias de política cultural implementadas en cada hito.
- Marcos legales: Es necesario identificar las leyes y marcos legales que respaldan los hitos históricos, como la ley de la Casa de la Cultura.
- Herramienta digital: Se utilizará una herramienta digital para crear una línea de tiempo interactiva y colaborativa en clase.
- Lecturas asignadas: Se asignaron lecturas específicas a cada estudiante, relacionadas con temas de política cultural en Ecuador.
- Importancia de los tzánticos: Se mencionó el movimiento de los tzánticos, que luchaba contra la élite cultural de la Casa de la Cultura en los años 60.
- Trabajadores de la cultura: El concepto de trabajadores de la cultura, que se oponía a la intelectualidad burguesa, tiene raíces políticas y sociales.
- Gestión cultural en los 90: En el gobierno de Sixto Durán Ballén se promovió la profesionalización de la gestión cultural.
- Corrupción en la cultura: Se discutió la corrupción en los primeros años del Ministerio de Cultura, donde algunos proyectos no fueron ejecutados adecuadamente.
- Escuela de Barcelona: La influencia de la Escuela de Barcelona en la profesionalización de la gestión cultural fue clave en Ecuador.
- Debate sobre la gestión cultural: Se planteó el debate sobre cómo la creación del Ministerio de Cultura afectó la relación entre los artistas y las instituciones culturales.
Palabras clave:
- Evaluación individual
- Cartografía histórica
- Hitos culturales
- Conceptos de cultura
- Agentes clave
- Estrategias de política cultural
- Marcos legales
- Línea de tiempo interactiva
- Lecturas asignadas
- Tzánticos
- Trabajadores de la cultura
- Gestión cultural en los 90
- Corrupción
- Escuela de Barcelona
- Ministerio de Cultura
Key Insights (Puntos Clave):
- La transición de una evaluación colectiva a una individual refleja un enfoque más personal en la comprensión de la política cultural.
- La cartografía cultural busca desarrollar una comprensión más profunda de la historia y evolución de las instituciones culturales en Ecuador.
- Los hitos culturales no solo están definidos por la creación de instituciones, sino también por movimientos sociales que moldean la política cultural.
- Las diferentes concepciones de la cultura (elitista, popular, antropológica) juegan un papel importante en la política cultural.
- La profesionalización de la gestión cultural ha tenido diferentes fases, desde movimientos militantes hasta la tecnificación promovida por el Estado.
- El uso de herramientas digitales para la creación colaborativa refleja un enfoque moderno en el análisis y la enseñanza de la historia cultural.
- El movimiento de los tzánticos resalta la lucha contra el colonialismo cultural y la elitización de la cultura.
- El concepto de "trabajadores de la cultura" conecta la acción artística con una política marxista de reivindicación del trabajo cultural.
- La corrupción dentro del Ministerio de Cultura en sus primeros años pone de manifiesto la necesidad de mayor supervisión en la gestión de fondos culturales.
- La influencia de la Escuela de Barcelona marca una orientación hacia la autogestión y profesionalización de la cultura en Ecuador.
- La creación del Ministerio de Cultura en 2007 fue vista inicialmente con esperanza, pero también trajo nuevas tensiones en la forma en que se gestionaban los fondos y recursos culturales.
- La tecnificación de la gestión cultural y la adopción de un lenguaje empresarial han sido puntos de tensión dentro del campo cultural en Ecuador.
- La relación entre el arte y el Estado ha sido una constante lucha por los recursos y el control de la narrativa cultural.
- La gestión cultural, como campo emergente, sigue siendo debatida en términos de su definición y alcance.
- La creación de fondos concursables fue un paso hacia la democratización del acceso a los recursos culturales, pero también trajo consigo desafíos en la implementación.
Debate Socrático:
- Pregunta: ¿Es la profesionalización de la gestión cultural necesaria para el desarrollo cultural de un país, o puede este desarrollo darse de manera más efectiva a través de movimientos sociales y acciones militantes?
- Posición A: La profesionalización es necesaria para asegurar una gestión eficiente y transparente de los recursos culturales, especialmente cuando se trata de fondos públicos.
- Posición B: Los movimientos sociales y militantes pueden ser más efectivos al estar más en sintonía con las necesidades reales de las comunidades, en lugar de depender de la burocracia estatal.
- Pregunta: ¿La tecnificación de la gestión cultural ha llevado a una mayor democratización de los recursos o ha reforzado una estructura elitista en la cultura?
- Posición A: La tecnificación ha permitido un acceso más transparente y equitativo a los fondos culturales, reduciendo el clientelismo y favoreciendo la meritocracia.
- Posición B: La tecnificación ha privilegiado a aquellos que dominan el lenguaje y las herramientas burocráticas, excluyendo a los sectores más vulnerables y menos capacitados en la gestión técnica.
- Pregunta: ¿Hasta qué punto las influencias extranjeras, como la Escuela de Barcelona, han ayudado a moldear un sistema cultural sostenible en Ecuador, o han perpetuado una dependencia de modelos externos?
- Posición A: Las influencias extranjeras han traído consigo métodos probados de gestión cultural que han permitido a Ecuador profesionalizar su sector cultural de manera efectiva.
- Posición B: Depender de modelos extranjeros ha impedido el desarrollo de un enfoque propio y auténtico que responda a las particularidades culturales e históricas del país.
Este formato socrático invita a profundizar en las distintas perspectivas y tensiones presentes en el campo de la gestión cultural en Ecuador.
Aquí tienes 7 flashcards relevantes para ayudarte a repasar los temas clave de la clase:
Flashcard 1
Pregunta:
¿Qué tipo de evaluación se realizará en la próxima clase y en qué consiste?
Respuesta:
Será una evaluación individual, en la que los estudiantes deben identificar hitos clave en la política cultural de Ecuador y construir una cartografía histórica.
Flashcard 2
Pregunta:
¿Qué deben identificar los estudiantes en los hitos de la política cultural?
Respuesta:
Deben identificar el año, lugar, agentes clave, concepto de cultura, estrategia de política cultural y el marco legal asociado a cada hito.
Flashcard 3
Pregunta:
¿Qué es el concepto de "trabajadores de la cultura" y cuál es su origen?
Respuesta:
El concepto de "trabajadores de la cultura" se originó como una respuesta a la intelectualidad burguesa, vinculando a los artistas con los obreros y campesinos, reivindicando una posición política que iguala el arte con el trabajo social.
Flashcard 4
Pregunta:
¿Qué movimiento cultural en Ecuador luchó contra la elitización de la Casa de la Cultura en los años 60?
Respuesta:
El movimiento de los tzánticos, que promovía una cultura popular y criticaba a los intelectuales burgueses.
Flashcard 5
Pregunta:
¿Cuál fue la principal influencia extranjera en la profesionalización de la gestión cultural en Ecuador?
Respuesta:
La Escuela de Barcelona, que promovió la autogestión y la profesionalización de los gestores culturales en Ecuador.
Flashcard 6
Pregunta:
¿Qué herramienta digital se usará en la clase para la evaluación colectiva?
Respuesta:
Se usará una herramienta digital para crear una línea de tiempo interactiva y construir colectivamente la cartografía cultural.
Flashcard 7
Pregunta:
¿Qué problema se identificó en los primeros años del Ministerio de Cultura en Ecuador?
Respuesta:
Se identificaron problemas de corrupción, donde algunos proyectos no se ejecutaron adecuadamente y los recursos fueron mal utilizados.
Estas flashcards te ayudarán a revisar los conceptos principales de manera rápida y efectiva.