
Escuchar el tiempo
Escuchar el tiempo
El tiempo es la marca impuesta al devenir de la materia y de la vida que compone nuestros mundos. La tradición, inexorablemente ligada al tiempo, se resiste y se pliega a éste en la transmisión técnica de una memoria colectiva que la sincronía universal acecha. ¿Pero cuáles tradiciones recordamos y cuáles olvidamos? ¿Cuáles técnicas apr(eh)endemos y cuáles se nos imponen? Escuchar el tiempo implica atender a cómo se modula estética y técnicamente nuestra memoria musical, nuestra subjetividad sonora, nuestra cosmo-audición. Pero es también atender con cuidado a las resonancias, los ruidos y los ritmos que hacen vibrar nuestros mundos a destiempo. Interesarse por las modalidades sincopadas de nuestro recuerdo y la invención de otros tiempos en este tiempo. Formulada en estos términos, una escucha del tiempo implica necesariamente una apropiación de la techno-logía del sonido – es decir, de la lógica técnica de la sensación sonora. Implica, en fin, participar del tiempo inscrito en la materia y modulado en las ondas, para introducir otras significaciones posibles.
Action indetity in music: do we know what are we listening to? / Acciones de identidad en la música: ¿sabemos qué estamos escuchando?
Armen Khatchatourov
Bio. Profesor asociado en información y comunicación en la Universidad Gustave Eiffel (Paris) y miento de DICEN-Idf Las. Filósofo e ingeniero en formación, se especializa en la interacción hombre-computador, identidades digitales, vigilancia y protección de información, así como en políticas de transformación social inducidas por las tecnologías digitales. Ha publicado Digital Identities in Tensión: Between autónoma and control (Wiley) y Corps Connectés (Presses de Mines). Co-editor en jefe del diario Etudes Digitales (Classiques Garnier)
Patrones y superposiciones rítmicas en las músicas de marimba, Héctor Tascón
Bio. Nacido en la ciudad de Cali (1980). Músico colombiano — grado laureado del Conservatorio Antonio María Valencia, Magíster en musicología de la Universidad de la Rioja e investigador Junior de Colciencias. Ha concentrado su trabajo en la percusión y el estudio de la música de la región Pacífico sur; las marimbas, el currulao, las leyendas y las danzas afrocolombianas, han constituido su espacio artístico e investigativo. Es maestro de percusión del profesional y de la maestría de la Universidad del Cauca y jefe del área de percusión en el conservatorio Antonio María Valencia, donde ha diseño e implementado la cátedra de marimba de chonta. Es director del grupo de investigación en músicas del pacífico sur Gimpas.